jueves, 24 de octubre de 2013

Torres y Fincas (II) de la Huerta de Alicante (02).
La Evolución de las Viviendas



Tanto para las fincas (casas de labor, las villas de recreo y residenciales) se pueden encontrar diversas relaciones (nombre de la casa y propietarios según épocas) recopiladas en el libro de Santiago Varela (pág. 30 a 35) basadas en textos de Lumiares, Cavanilles, Viravens, Miguel Gómez, Aler y Vicente, Sala.


Siguiendo la cronología y el destino de la vivienda en función de las circunstancias (finalidad defensiva-agrícola-residencial-ocio) se pueden distinguir varios tipos:


A) TORRES DE REFUGIO-DEFENSA (siglos XVI-XVII)

Tienen un origen defensivo frente a los ataques de piratas que desembarcaban en la Albufera o Playa de S. Juan. Su localización está relacionada con los caminos, especialmente en la Condomina y el marjal, siguiendo el de la Creu de Pedra, el de Benimagrell (que en Capuccio enlazará con el Camí Reial de la Vila), el del Raiguero, el de La Huerta, el de Busot y el de Xixona, casi todos ellos casi paralelos a la N-332.

B) FINCAS: CASAS DE LABOR (siglos XVII-XVIII)

En algunos casos suelen edificarse unidas a la torre, a la cual  se accede desde la primera planta. En las construcciones del XVIII ya no aparece la torre (no era necesario el carácter defensivo). Disponen de una explanada frente a la fachada principal y dependencias para vivienda, bodega, cup, aperos de labranza y establo. La huerta se revitaliza con los planteamientos fisiocráticos del XVIII (la base de la economía está en la agricultura).

Mantienen su ubicación junto a caminos y canales o hilos de riego (Boter, Reixes, Ibarra, Ciprés, Mitja Lliura, La Cadena, Bosch, D’Hoyos, Lo de Die…).

Pueden distinguirse las casas simplemente de labranza (Mitó) y aquellas que tienen un espacio para el colono o casero (la baja o parte de la misma) y otra para el propietario (la primera planta).

Ibarra

Mitó

C) FINCAS: VILLAS RESIDENCIALES OCIO/RECREO (XVIII-XIX)

Las casas de labor se mantienen pero algunas se adaptan a los nuevos gustos residenciales propios del éxito económico de principios del XIX como posiblemente es el caso Vista Alegre. Los propietarios suelen acudir para veranear, quedando el cuidado permanente de la vivienda al cargo de unos caseros.

Constan de un solo edificio, con bodega en el semisótano, y tres plantas. Durante la permanencia de las “villas” (denominación con origen francés) se pueden observar dos épocas:

- la neoclásica (XVIII):

Se distingue por los elementos arquitectónicos propios de dicho estilo (Penyacerrada, Lo de Conde, Ferraz, Vista Alegre, Marbeuf) siendo el jardín el elemento que según S.Varela define (“la envuelve”) la vivienda, la cual a su vez se sitúa en zona alejada de caminos y disponiendo de una gran hacienda. El jardín es el elemento social definitorio y puede seguir el modelo geométrico (francés) o romántico (inglés). El objetivo de la vivienda es residencial y de exaltación de la arquitectura en sí.

- la eclecticista (mediados XIX):

Tiene influencias francesas, remate de carpintería en cubiertas, y torreta superior para iluminar la caja de la escalera (Abril).

Se pueden encontrar a lo largo de la línea que en parte también seguirá el tranvía, especialmente entre Santa Faz–San Juan (Clavería –desaparecida- S. Clemente, Abril, Marco).

También se buscan promontorios elevados (favorece la panorámica: El Pino, junto a Ruaia, Alcaraz…). En San Juan se encuentra La Manzaneta, frente a La Concepción.

La Paz (Lo de Conde) Mutxamel

El Pino


Antonio Campos Pardillos




No hay comentarios :

Publicar un comentario