miércoles, 30 de octubre de 2013

Torres y Fincas (II) de la Huerta de Alicante (06).
25.Finca Lo de Die



FINCA LO DE DIE
25
Cronología: XVIII.

Localización: Av. de Denia 153 (cerca del complejo Vistahermosa).

Propiedad: Privada.

Evolución: Originalmente perteneció a la familia Die, grandes propietarios dedicados al negocio del vino. Su origen francés provocó algún problema a Francisco Die durante la guerra de la Independencia pero al tener una raigambre en Alicante se le consideró “francés transeunte” y se le retuvo más por su propia seguridad ante las reacciones populares. El actual propietario la adquirió en 1987 y ha mantenido los elementos y estructuras en su estado original.

El topónimo “Lo de...
es propio de la huerta para indicar la propiedad del terreno o finca. También se le podía denominar  “El de...”.

Con la última ampliación de la N-320 la pared de la finca fue retranqueada diez metros sin afectar al conjunto casa-bodega.

Tradición: Un día de romería a Santa Faz cayó una fuerte lluvia y las autoridades y clero se refugiaron en la finca donde les obsequiaron, como era tradicional en la huerta, con rollitos de anís. Desde entonces se mantuvo la llamada “paraeta” oficial, los días de romería entrando el público a la finca. La tradición se perdió en los ochenta y aunque el dueño propuso mantenerla la organización de la romería decidió hacer la paraeta en la carretera.

Vivienda: Tiene una estructura que difiere a otras casas. La entrada (hacia el sur) es adintelada con sillares y sobre ella hay un gran balcón con antepecho de hierro en el que se aprecian tres cerámicas enmarcas de tema religioso. Se accede a un vestíbulo con arco mediano y a partir de aquí a la planta superior y a la bodega a través de una pequeña puerta (como en Hoyos, Çarreres,..). La escalera de acceso a la planta superior dispone de un peldaño de piedra con moldura (tipo Choli, Rejas,...) y continúa con escalones de cerámica y frontales de azulejos de medio pañuelo (similar hay en la capilla de ayuntamiento de Alicante).

En el acceso a la primera planta hay un enrejado de separación. Esta planta superior, residencia de los propietarios, dispone de capilla oratorio neoclásica, con hermosa cerámica decorada con temas florales y angelicales y habitaciones privadas. Hacia la segunda planta la escalera es más estrecha y accede a un pequeña cambra y a una estructura en forma de torreón o linterna desde el que hay una gran visibilidad de la huerta.

En la fachada sur tiene un balcón y un ventana con rejería de “buche de palomo”. Por los restos apreciables en los balcones y arcadas (carruchas de madera, ganchos de soporte,...) el sistema de protección (sol, viento) serían cobertores de esparto.

Frente a la puerta principal hay un brocal de un pozo de gran profundidad que parece que es alimentado por un manantial o capa freática procedente de Orgegia.

Precisamente su situación geográfica sitúa la finca en el camino natural que bajaba de Orgegia y producía inundaciones, como la de 1997 en la que el agua cubrió dos metros en la bodega.

Actualmente el estado de conservación es muy bueno y parte de la finca se dedica a eventos.

Bodega: Situada en semisótano es de las más grandes de la huerta, ocupando el inferior de la vivienda y prolongándose hacia el este. Tiene planta rectangular y está dividida en dos naves por una línea de seis arcadas de medio punto. En el extremo que da bajo la vivienda comunica con el aljibe y en el extremo opuesto tiene tres cups cuadrados a los que se accedía por una pequeña puerta (para volcar los capazos de uva) actualmente tapados.

La puerta de acceso desde el exterior es más baja que la de la casa (normal en todas las bodegas) y tiene un marco adintelado  con sillares. Actualmente tiene una escalera lateral para bajar al nivel inferior y se aprecian en las losas del suelo las marcas donde se apoyaban los troncos que hacían de guían para sacar/meter los barriles. El pavimento es de grandes losas (como Rejas).

Secadero: Para elaborar vino fondillón hacía falta que la uva monastrel ganara en azúcar. Por ese motivo se colocaba sobre unos cañizos en el secadero para perder agua. El de Lo de Die también es de los más grandes (como la finca Cassou). Tiene cinco arcadas longitudinales de mampostería que lo dividen, como la bodega, en dos zonas. Da al exterior por tres fachadas con sus arcos escarzanos. Se accedía a él mediante una escalera de madera exterior que actualmente ha sido sustituida por otra más estable.

Desde la carretera es la estructura más visible de la casa y que más llama la atención.


Antonio Campos Pardillos


Anterior:Ficha Finca Ibarra
Siguiente:Ficha Finca Morote


1 comentario :

  1. Buena reseña, aunque quisiera corregir un pequeño error. Cuando cita a Francisco Die en realidad se trata de Esteban Die. Y en vez de la guerra de la independencia (1804-1814), se trata de la guerra de la convención (1793-1795). No existió ningún Francisco (François) Die venido de Francia y el primero que se llamó así fue Francisco Die Amérigo (hijo de Esteban) que nació en 1807 en Alicante, por lo que en la guerra de la independencia (1808-1814) era un bebé.

    ResponderEliminar