Popularmente todas se engloban en el
término torres contra los piratas,
de los moros o similar. Sin embargo, siguiendo a Seijo y M. Fueyo
podemos observar, además de la cronología si la tienen, detalles
constructivos, formas y ubicaciones que nos permitirán conocer su época
y su finalidad.
En 1553 Jerónimo Arrufat, Oidor del Rey, le informa a Felipe II sobre la necesidad de que se acaben de construir las torres que ya se han empezado a levantar en la Huerta.
A este tipo de torres se le anexionará posteriormente una vivienda que mantendrá en su interior el acceso a la torre que había sido exterior, de pequeñas dimensiones y situado a partir del talud.
En cuanto su número hay que situarlo entre 23 (según Menéndez habla del XVI), 24 (Seijo) y 28 (A.Pareja), según los autores. La mayoría están situadas entre la carretera N-332 y la playa, principalmente en el camino de Benimagrell, del Xiprer y la Cruz de Piedra. Torres con planteamientos similares quedan en Mutxamel (Paulinas, Ferraz), Sant Joan (Bonanza, Salafranca y otras seis más que desaparecieron) y varias en el campo de Elche (donde hubo muchas más).
Para Seijo las torres refugio se trata de “casas con torre anexa” ya que se puede comprobar en todas ellas que la sillería de la torre (perfecta en los angulares) no está enlazada con los de la casa (que es posterior) (no existe un solo diente o adaja que establezca la unión).
Este tipo de torres se pueden encontrar en el Campo de Elche, donde hubo un número considerable de torres pero la mayoría se derrumbaron a raíz del terremoto de 1829. En la localidad de Sant Joan llegó a haber, según los últimos estudios, hasta 8 torres todas ellas derruidas por el crecimiento urbano posterior. También se encuentran en La Vila, Penáguila…
La mayoría disponen de semisótano con techo de bóveda rebajada que en ocasiones se ha utilizado como aljibe pudiendo acceder a él desde la planta baja mediante una trampilla situada en un ángulo de la sala. En la última restauración de Sarrió (2009) se podía apreciar otro sótano similar a un nivel inferior del propio talud y sin aparente entrada desde el exterior ni comunicación con el semisótano.
El acceso a la torre queda a metro y medio del suelo (para protección). Se trata de puertas estrechas, de baja altura (entre 1’20 - 1’50 x 0’60 m) y con arco de medio punto. De esta forma era fácil atrancar la puerta desde dentro mediante el sistema de una barra de madera. Cuando posteriormente se edifique la casa la puerta de acceso a la torre quedará en el interior y para acceder a ella habrá una pequeña escalera (Boter).
A partir de esta planta sube una estrecha escalera helicoidal, realizada en yeso (Boter, Conde, Mitja Lliura, Ciprés…), a veces con caja restaurada (Reixes, Bosch) a las plantas superiores (dos –Rizo- , tres o cuatro –Boter, Fabián…-). En cada planta dispone de aspilleras (posteriormente, al convertirse en ventanas, tendrán en su interior un banco lateral de obra).
La parte superior (azotea) podía ser almenada o a la barbeta (con murete protector). Actualmente se pueden comprobar todavía restos de las gárgolas, matacanes (Aguilas, Plàcia) sobre ménsulas y almenas (algunas muy deterioradas o casi en tierra -Torre Plàcia- y otras mejor conservadas –Sta Faz- con garitones en los cuatro ángulos, siendo originales dos de ellos). Cuando dejan de tener carácter defensivo se abren ventanas y balcones.
Los techos son de vigas paralelas de madera con interespacios abovedados (bovedillas de revoltón, de yeso y cañizo).
Los muros son de carga y casi ciegos. Al exterior son de sillares de calcarenita (de la sierra de S. Julián). Según la posibilidad económica encontramos muros completos de sillares (Ciprés) o combinación de sillares de refuerzo en esquinas con sillarejo mediano o irregular, unidos con mortero como refuerzo. Suelen disponer al pie del muro, sobre el talud o plinto, de una hilada de sillares (“zuncho de atado”) y una cornisa superior, que hace las funciones de correa perimetral de atado y remate de la torre.
En el interior los muros están revocados con cal y arena. La zona intermedia está rellenada con ripio y ésta es la zona por donde empiezan a agrietarse los muros cuando les entra el agua de la lluvia. Cuando la torre es de talud se parte de una anchura de 3 m. para ir reduciendo hasta los 50 cm. de anchura que tendrá el muro de la torre.
En una visión exterior éstos son los elementos de la torre que todavía podemos observar:
Un esquema de clasificación, adornos y remates lo sintetiza Seijo (“La Vivienda popular”).
Siguiendo la clasificación estructural (y de materiales) de Seijo y de Menéndez Fueyo podemos distinguir tres tipos de torres:
Suelen ser pequeñas torres sin talud, de base cuadrada y maciza, prismáticas, de tres alturas y construidas de mampostería con sillares en sus esquinas.
Todas presentan talud, tres o cuatro alturas, están construidas a base de sillarejos o de sillares bien trabajados y tienen planta rectangular. Suelen tener sótano en la zona del talud que puede ser utilizado como aljibe.
Son las más bellas ya que están totalmente construidas con sillares trabados con mortero de cal. El talud ha sido sustituido por un plinto y acaban en cornisas rematadas de almenas y molduras. Algunas (como la del Capitán Boasio o Villa García) son troncopiramidales. Suelen tener la entrada en el W. Algunas de estas torres tienen semisótano con pequeña ventana al exterior. Éstas son las llamada “periféricas” por Menéndez Fueyo ya que en general “rodean” a las anteriores.
Se hace una observación sobre la torre de las Paulinas (zona de Orgegia) con una inscripción “1560” en el arco de acceso a la torre pero sin talud (aunque sí lo tiene el resto de la casa adosada). Su anterior propietario afirma tener documentación que acredita una datación de finales del XIV.
TIPOLOGÍA FUNCIONAL
Los desembarcos corsarios en 1540, 1550, 1557 acelerarán y justificaran la existencia de tres tipos de torres según el objetivo que pretende cada una de ellas o para el que se ha construido:a) torres vigía de la costa
Se encuentran en la zona mediterránea desde Cartagena hasta Rosas, intentando crear una “muralla defensiva”. Las más cercanas a Alicante son Tamarit (en las salinas de Braç del Port de Santa Pola y hay que suponer que tenía dos plantas más), Escalotes (Santa Pola), la Atalayota (actual faro de Santa Pola), el Carabaçí, Agua amarga (quedan algunos sillares), l’Alcodre (cabo de las Huertas ), El Campello (Els Banyets), el Charco (La Vila)…Situación de las torres vigía (Fuente: Menéndez Fueyo en “Centinelas de la Costa”) |
Torre de El Campello (1554-57) |
b) torres defensivas de núcleos de población
Su objetivo son núcleos de población, normalmente morisca, como la torre campanario de Mutxamel -1513- y la torre de Sta. Faz (1557-80) (monasterio edificado en 1490). Disponían de guarnición y artillería.Torre de Santa Faz (disponía de puente levadizo) |
Torre de Mutxamel (1513), actual campanario |
c) torres refugio
Son construcciones particulares en las diversas propiedades creando un caso único de defensa de un territorio. En esta época hay 23 núcleos de población en la Huerta y 23 torres (Menéndez Fueyo) en un espacio de 25 km cuadrados. En 1550 ya se documenta la torre de Maimona (como refugio en la incursión pirata de 1550).En 1553 Jerónimo Arrufat, Oidor del Rey, le informa a Felipe II sobre la necesidad de que se acaben de construir las torres que ya se han empezado a levantar en la Huerta.
A este tipo de torres se le anexionará posteriormente una vivienda que mantendrá en su interior el acceso a la torre que había sido exterior, de pequeñas dimensiones y situado a partir del talud.
Torre del Ciprés (“1565”) |
Torre Boter |
En cuanto su número hay que situarlo entre 23 (según Menéndez habla del XVI), 24 (Seijo) y 28 (A.Pareja), según los autores. La mayoría están situadas entre la carretera N-332 y la playa, principalmente en el camino de Benimagrell, del Xiprer y la Cruz de Piedra. Torres con planteamientos similares quedan en Mutxamel (Paulinas, Ferraz), Sant Joan (Bonanza, Salafranca y otras seis más que desaparecieron) y varias en el campo de Elche (donde hubo muchas más).
Para Seijo las torres refugio se trata de “casas con torre anexa” ya que se puede comprobar en todas ellas que la sillería de la torre (perfecta en los angulares) no está enlazada con los de la casa (que es posterior) (no existe un solo diente o adaja que establezca la unión).
Reixes: línea unión torre/casa |
La Cadena |
Este tipo de torres se pueden encontrar en el Campo de Elche, donde hubo un número considerable de torres pero la mayoría se derrumbaron a raíz del terremoto de 1829. En la localidad de Sant Joan llegó a haber, según los últimos estudios, hasta 8 torres todas ellas derruidas por el crecimiento urbano posterior. También se encuentran en La Vila, Penáguila…
Torre de Dalt (La Vila) (foto E. Soler) |
Torre Ressemblanc de Elche (foto Seijo) |
Torre Sena (Penáguila) |
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
En general la torre es una unidad arquitectónica independiente a la que se une la vivienda (por una, dos o tres caras) (en Mitja Lliura la casa siempre ha estado separada de la torre).La mayoría disponen de semisótano con techo de bóveda rebajada que en ocasiones se ha utilizado como aljibe pudiendo acceder a él desde la planta baja mediante una trampilla situada en un ángulo de la sala. En la última restauración de Sarrió (2009) se podía apreciar otro sótano similar a un nivel inferior del propio talud y sin aparente entrada desde el exterior ni comunicación con el semisótano.
El acceso a la torre queda a metro y medio del suelo (para protección). Se trata de puertas estrechas, de baja altura (entre 1’20 - 1’50 x 0’60 m) y con arco de medio punto. De esta forma era fácil atrancar la puerta desde dentro mediante el sistema de una barra de madera. Cuando posteriormente se edifique la casa la puerta de acceso a la torre quedará en el interior y para acceder a ella habrá una pequeña escalera (Boter).
Acceso (derecha) sobre el talud (Sarrió) (antes de la restauración) |
Escalera de acceso desde la casa (Boter) |
A partir de esta planta sube una estrecha escalera helicoidal, realizada en yeso (Boter, Conde, Mitja Lliura, Ciprés…), a veces con caja restaurada (Reixes, Bosch) a las plantas superiores (dos –Rizo- , tres o cuatro –Boter, Fabián…-). En cada planta dispone de aspilleras (posteriormente, al convertirse en ventanas, tendrán en su interior un banco lateral de obra).
La parte superior (azotea) podía ser almenada o a la barbeta (con murete protector). Actualmente se pueden comprobar todavía restos de las gárgolas, matacanes (Aguilas, Plàcia) sobre ménsulas y almenas (algunas muy deterioradas o casi en tierra -Torre Plàcia- y otras mejor conservadas –Sta Faz- con garitones en los cuatro ángulos, siendo originales dos de ellos). Cuando dejan de tener carácter defensivo se abren ventanas y balcones.
Escalera helicoidal (Boter) |
Cierre mediante gorroneras (Reixes) |
Remate de torre Plàcia (foto años 80) |
Gárgola (posterior) en Reixes |
Los techos son de vigas paralelas de madera con interespacios abovedados (bovedillas de revoltón, de yeso y cañizo).
Los muros son de carga y casi ciegos. Al exterior son de sillares de calcarenita (de la sierra de S. Julián). Según la posibilidad económica encontramos muros completos de sillares (Ciprés) o combinación de sillares de refuerzo en esquinas con sillarejo mediano o irregular, unidos con mortero como refuerzo. Suelen disponer al pie del muro, sobre el talud o plinto, de una hilada de sillares (“zuncho de atado”) y una cornisa superior, que hace las funciones de correa perimetral de atado y remate de la torre.
En el interior los muros están revocados con cal y arena. La zona intermedia está rellenada con ripio y ésta es la zona por donde empiezan a agrietarse los muros cuando les entra el agua de la lluvia. Cuando la torre es de talud se parte de una anchura de 3 m. para ir reduciendo hasta los 50 cm. de anchura que tendrá el muro de la torre.
Sarrió (antes de la restauración) se puede observar la mancha vertical de color oscuro (grieta) |
Mitja Lliura: sillares en las esquinas |
En una visión exterior éstos son los elementos de la torre que todavía podemos observar:
Un esquema de clasificación, adornos y remates lo sintetiza Seijo (“La Vivienda popular”).
Siguiendo la clasificación estructural (y de materiales) de Seijo y de Menéndez Fueyo podemos distinguir tres tipos de torres:
a) torres construidas a finales del XV o principios del siglo XVI
Torres: la Torre Bosch –integrada en la casa-, la de Bonanza, la de Ansaldo.
Suelen ser pequeñas torres sin talud, de base cuadrada y maciza, prismáticas, de tres alturas y construidas de mampostería con sillares en sus esquinas.
Torre Ansaldo (foto 2006) |
Torre Bosch |
b) torres construidas en la segunda mitad del siglo XVI
Torres: Sarrió, Alameda, Mitja Lliura, Plàcia, Conde, Boter, Reixes, Castillo, Alameda, Ciprés, Paulinas, Santiago…
Todas presentan talud, tres o cuatro alturas, están construidas a base de sillarejos o de sillares bien trabajados y tienen planta rectangular. Suelen tener sótano en la zona del talud que puede ser utilizado como aljibe.
Torre de Sarrió restaurada (Av. Miriam Blasco) |
Torre Ciprés |
c) torres del siglo XVII
Torres: El Soto, La Cadena, Boasio-Villa García-D. Vicent, Aguilas, Cacholi, Rizo…
Son las más bellas ya que están totalmente construidas con sillares trabados con mortero de cal. El talud ha sido sustituido por un plinto y acaban en cornisas rematadas de almenas y molduras. Algunas (como la del Capitán Boasio o Villa García) son troncopiramidales. Suelen tener la entrada en el W. Algunas de estas torres tienen semisótano con pequeña ventana al exterior. Éstas son las llamada “periféricas” por Menéndez Fueyo ya que en general “rodean” a las anteriores.
Villa García (Boasio): en el cami de la Creu de Pedra (“EL CAP. DOMINGO BOASIO, FAMILIAR DEL S. OFFO. HIXO FABRICAR ESTA SV TORRE. AÑO 1698”) |
Torre Soto (restaurada en la década de 1990) |
Torre Rizo (mocha) (desmontada) (foto R. Muñoz 1985) |
Torre Aguilas |
Se hace una observación sobre la torre de las Paulinas (zona de Orgegia) con una inscripción “1560” en el arco de acceso a la torre pero sin talud (aunque sí lo tiene el resto de la casa adosada). Su anterior propietario afirma tener documentación que acredita una datación de finales del XIV.
Antonio Campos Pardillos
No hay comentarios :
Publicar un comentario