lunes, 7 de octubre de 2013

Torres y Fincas de la Huerta de Alicante (07).
Casas de Labor (XVI-XVIII) - Parte 2

EL VESTÍBULO

Se basa especialmente en el arco, que para S. Varela es “el elemento específico y definidor de las casas de la Huerta”, representativo del conjunto edificado. El vestíbulo viene a ser “un articulador de espacios”. El arco toscano se introduce en las casas de la huerta en la primera mitad de 1500.

Su función es la de acceso principal, comunicación con el establo, espacio distribuidor y de iluminación para los habitáculos de la planta baja y el primer piso.


La mayoría tiene un arco/s de medio punto, en algunos casos carpanel (casa pequeña de El Pelegrí, La Paz), surgiendo directamente desde el suelo (Casa Blanca) o apoyados sobre impostas sencillas, con una o dos molduras, normalmente toscanas, en pilastras laterales de mayor o menor altura.

Este arranque y el propio arco pueden dar pie a una altura variable que oscila entre los 2’5 ó 3 m. hasta los seis (Hoyos, Choli) incluso siete (S. Antonio) (arcos similares se pueden apreciar en Alicante en La Asegurada, el Archivo Municipal, Centro 14, MUBAG y Ayuntamiento)

Centro 14: vestíbulo (arco con función estética)

Ayuntamiento Alicante: arcos de vestíbulo

MUBAG: serie de arcos en vestíbulo

Mitó: arco en vestíbulo con ventana 1er. piso

El vestíbulo, normalmente en forma rectangular, arranca desde la puerta principal y sigue un eje longitudinal hacia el establo (normalmente situado al fondo).

Tiene una altura de dos plantas. Su cubierta  inclinada coincide con la parte interior del tejado. A esta zona da acceso el corredor superior de la escalera.

Santiago Varela establece una clasificación de los vestíbulos en función de los arcos:

A) con un solo arco paralelo a la fachada y dos crujías (corta o larga dependiendo de los maderos utilizados). La escalera queda a la vista y suele arrancar desde la derecha (Mitó…) y sigue en forma de corredor frontal y/o lateral a la altura del primer piso (Choli, Hoyos). En algunos casos (Boter) se ha sustituido el arco por un dintel.

Choli: arco del vestíbulo

Choli: imposta

La Providencia o Candal (foto Varela)

San Antonio de Pro (foto Varela)

Ibarra: vestíbulo subdividido en dos alturas para habilitar
 otra vivienda en 1º piso (parte del  arco sólo visible en dicha planta)

Cassou-San Antonio (de Pro) (foto Varela)

Casa Blanca: el arco (desaparecido) surge desde el suelo

El Pelegrí (casa pequeña)

B) con dos arcos intermedios y tres crujías, lo cual da mayor sensación de profundidad (Boch) (similar planteamiento tiene la ermita de Benimagrell). En los lados quedan cerrados los espacios y la escalera tiene su propia caja

Ansaldo(2006) la escalera queda al fondo. A la derecha,
en semisótano, se sitúa la bodega entre la casa y la torre

Reixes (restaurado)


Bosch (balcón entre los dos arcos)

Archivo Municipal (Alicante) (Palacio Llorca): ventana buche de
 palomo entre los dos arcos y escalera señorial al fondo

Casos atípicos son La Alameda y Peñacerrada (dos ejes) y los casos de Ferraz (crujías con alturas diferentes) y Reixes (con el establo junto a la entrada, a la derecha, parcialmente reconvertido en capilla en 1942)

“EL POU”

En el vestíbulo estaba el pozo interior (“pou del cel”) que recogía aguas de lluvia después de dejarla pasar un poco anteriormente para que limpiara los conductos exteriores. Se puede encontrar al fondo del vestíbulo (Hoyos, Pelegrí, La Cadena…) o en la fachada principal, teniendo acceso desde dentro (Bosch, Ciprés, Mitó, Ibarra…). En el interior de la casa, al pie del pozo, se encuentra un rebosadero o pequeña alberca que recoge el agua que pudiera caer al llenar el cubo y la que se canalizaba hacia el aljibe.

Archivo Municipal: brocal del pozo interior


Choli: brocal del pozo interior


Alameda: brocal pozo interior (actualmente en exterior decorativo)

Ibarra (brocal junto a la puerta de entrada)

El “pou del cel” recogía el agua de lluvia y la acumulaba en un aljibe (el “aljub”, normalmente bajo la propia casa). Se construía con una profundidad máxima de 5 m. y protegiendo las paredes para evitar que accedieran las aguas freáticas. El brocal solía ser de piedra, de una sola pieza, y posteriormente se sustituyó en algunas viviendas por un brocal de mármol. Actualmente en la mayoría de los casos estos pozos están inutilizados para evitar humedades) para diferenciarlo del otro pozo que quedaba al exterior (en busca del manantial o capa freática)

Lo de Die: aljub (silla como referencia)


Lo de Die: pozo exterior (manantial, sillería, 20 m profundidad)


Bosch: pozo en vestíbulo (interior de la fachada)

Ciprés: espacio del pozo (derecha)
(arcada derribada en 2004)

A escasos metros de la fachada se encontraba el otro pozo que se construía a partir de 10 m. de profundidad y que aportaba agua salmaya útil para pequeño riego y para los animales. Cuando los motores de extracción fueron accesibles la cantidad de agua que se bombeaba podía llenar la balsa de la finca y asegurar el riego (compatibilizado con el agua potable del Canal o del pantano). Este pozo podía vaciarse (por necesidad o para el mantenimiento de los motores que estaban sumergidos) pero a las pocas horas ya se iba llenando por la aportación freática (todavía son visibles las rampas de acceso subterráneo en Reixes y Casa Blanca- Carreres)

LA ESCALERA

-evolución: En el XVI y XVII es simplemente un elemento de comunicación con la planta superior. Sigue la tradición gótico-catalana en la que la escalera está integrada en el interior de la vivienda.

Archivo Municipal: escalera

Choli: escalera y ménsula decorativa


Choli: escalera

Reixes: escalera

Choli: perfil de la escalera sobre arco de acceso
 a establos desde el vestíbulo

Ibarra: entre el edificio principal y el cup hay una construcción
de dos plantas que accede a la  cambra mediante
una  escalera helicoidal (propia de las torres)

A partir del XVIII hay una influencia italiana y la escalera actúa como símbolo de ostentación y categoría social, llegando a disponer de su propia caja que comunica todas las plantas y termina en muchas ocasiones en una cúpula u óculo que permite una luminosidad propia. La diferenciación social (delimitando espacios para el propietario y para  la servidumbre u otros destinos particulares de no trascendencia como el acceso a cambras, 2º piso, etc.) se puede apreciar en la amplitud/anchura del trazado hasta la planta noble y su estrechez posterior (hacia pisos superiores).

El Pelegrí: tramo de escalera ancha hacia la planta noble
(realizada con bóveda de sillería y con arco enmarcado
en el gran arco central del vestíbulo) 


El Pelegrí: segundo tramo (más estrecho) hacia el segundo piso

Hay ejemplos de escalera exterior (Vista Alegre, Pritz, Subiela) que comunica directamente con la planta principal.

-materiales: suele realizarse en bóveda de cantería y albañilería, encontrando pocos casos de realización con sillería (Choli). Los peldaños pueden ser de piedra con reborde exterior curvado para facilitar el movimiento del pie, o bien están rellenos de cascotes.

El revestimiento (escalera y espacios nobles del primer piso) suele ser de cerámica vidriada (evita la porosidad) en el XVII y XVIII. Los azulejos son de “medio pañuelo” (rectángulo o cuadrado dividido en dos triángulos de colores diferentes: blanco y azul o verde) (Lo de Die).

Hoyos: escalera

Lo de Die: azulejos de “medio pañuelo”

La propia escalera se puede convertir en cancela de acceso para separar el vestíbulo y/o acceso a bodega (Lo de Díe) o en un aprovechamiento del espacio inferior para un “safareig” (El Pelegrí)

El Pelegrí: “safareig” bajo de la escalera de la vivienda
pequeña (encontrado en 2001)


Cassou: decoración cerámica

-barandas: se encuentran de dos tipos, balaustres con madera torneada o sencillas barras planas o barras de hierro forjado (poco usado).

PAVIMENTOS

Tienen un motivo más ornamental que de ostentación económica. Posiblemente está basado en la facilidad de obtención del material, ya que el mismo propietario los tiene en su propia casa de varios tipos:

- canto rodado (“pavimento granadino” formando dibujos geométricos, tanto en interior como en patios o explanada anterior a la vivienda. Fue el primer tipo de suelo en la vivienda hasta su sustitución en algunos casos por losas. El cromatismo se conseguía con cantos de colores grises o negros). Su uso en el exterior de la vivienda era para evitar el barro frente a la puerta. Todavía se puede observar en La Cadena, Sarrió, Conde, Archivo Municipal, Conde y últimamente en la ermita de El Ciprés (encontrado en marzo 2013).

Archivo Municipal: suelo vestíbulo

Bosch: suelo del vestíbulo

Bosch: suelo del vestíbulo

Ermita Torre Ciprés: pavimento granadino en la entrada

- losetas de cerámica, en su origen de color amarillo rojizo (ahora están mate) lisas o con dibujos en forma de “SS” o de “((”, siguiendo la forma de espiga (en algunas casas las han tratado con barniz y se mantienen en perfecto estado).

Ibarra y Casa Blanca: suelo del vestíbulo en espiga


Finca Ibarra: suelo del vestíbulo

El Pelegrí: diversos pavimentos (vestíbulo y salón)
(losetas en espiga)

El Pelegrí: diversos pavimentos (vestíbulo y salón) (losas)

- grandes losas de cantería en el vestíbulo (Reixes, Choli), o en la bodega (Lo de Die). Las hiladas son transversales al sentido de la marcha.

MUBAG: suelo de losas (vestíbulo)


Lo de Die: suelo de la bodega


Antonio Campos Pardillos


Siguiente: Casas de Labor (XVI-XVIII) - Parte 3


No hay comentarios :

Publicar un comentario