martes, 15 de octubre de 2013

Torres y Fincas de la Huerta de Alicante (09).
Villas Residenciales (XVIII-XIX)

Desde finales del XVIII el nuevo uso del suelo dará ocasión a un nuevo modelo de casa. Es difícil encontrar documentación sobre planos ya que la Academia de S. Carlos solamente lo exigía para las construcciones urbanas pero no las rústicas. Tampoco en las crónicas (Bendicho, Viravens, Cavanilles…) se suele dar importancia a la fecha de edificación.

No todas las viviendas rurales eran residenciales. En 1776 el capellán de Mutxamel indica “que la huerta está llena de caseríos grandes, con algunos palacios de caballeros y negociantes…”. Viravens habla de casas bastante notables (Reixes, Ibarra, La Cruz) y “graciosas quintas de recreo” (Vista Alegre, Lo de Die, Ruaia, Morote, El Pino…). Según Orozco a finales del XIX había 271 casas diseminadas en Mutxamel y 270 en S. Juan, algunas de ellas “de familias muy distinguidas” (Seijo).

A finales del XIX la influencia francesa cambia la denominación de la vivienda: ya no es casa, es “villa”. Aparece la costumbre “del veraneo” y los nuevos diseños siguen esta pauta: elegancia, comodidad, ornamentación, zonas verdes, distinción social. En este sentido la Huerta de Alicante reúne las condiciones óptimas con su cercanía a los núcleos urbanos principales.

Se construirán edificios de nueva planta y se renovarán decorativamente las quintas y palacios de siglos anteriores.

Siguen los volúmenes aislados, las cubiertas tienen pronunciadas pendientes y se imponen los gustos ornamentales de final de siglo (Abril, El Pino…).

Durante el XX han ido cambiando los gustos residenciales (localización hacia la zona de la costa, menor preocupación por el prestigio social, dificultad por el alto costo del mantenimiento de la vivienda…) y bastantes de ellas han cambiado de manos o simplemente se han abandonado.

A) PERÍODO NEOCLÁSICO (XVIII)

Características generales

- destacan especialmente Peñacerrada y Lo de Conde (La Paz) en Mutxamel e Ito junto a Santa Faz (desaparecida).

La Paz (también llamada “Lo del Conde”)

Prytz

- se trata de grandes caserones y hay pocas construcciones (unas 10).
- Varela las considera “sumergidas en un jardín”.
- la pauta arquitectónica y ornamental viene marcada por el gusto neoclásico.
- se plantean a partir de la apreciación del ocio como nuevo valor de prestigio social lo cual se concreta en una rivalidad de diseño y embellecimiento interior y exterior (realización de numerosos jardines), acabados, etc.

Prytz: vista general(reedificado en XIX)

Ito (foto Varela)

Peñacerrada (palacio nuevo)

Lo de Conde (La Paz): cúpula ovalada
 del vestíbulo (foto Varela)

- localización: principalmente están en zonas urbanas (Mutxamel: La Paz, Santa Faz: Ito) fuera de La Condomina (planteamiento tradicional agrícola). El caso neoclásico de Vista Alegre es una remodelación, ya que existía previamente.
- siguen la forma prismática que ya marcó Marbeuf.
- disponen de tres plantas (baja y superior para caseros; la primera es la planta noble para fiestas y actividades sociales).
- en algunos casos (Vista Alegre) se adecua la casa anterior a los nuevos gustos, por lo que mantienen la bodega.

Vista Alegre

Vista Alegre: molduras en balcones, simulación
de sillares en fachada y almohadillado esquinas

Primera planta o noble

- está elevada sobre el semisótano, a unos dos metros del suelo.
- los nuevos gustos estéticos suponen una visión del espacio exterior desde una cierta altura (primer piso), donde se puede apreciar el paisaje y el jardín privado.
- se prioriza el espacio social (salones muy amplios) quedando relegada la vida privada a pequeñas salitas.
- no tiene comunicación con la bodega. Una escalera de servicio, más estrecha e interior, comunica con la planta superior.
- se utiliza el papel pintado como ornamentación y los pavimentos tradicionales que incluyen flores y frutos.

Salón de Peñacerrada en 2009 (foto A. Uríos)

Salón de Peñacerrada en 2009 (foto A. Uríos)

Espacio exterior

- la entrada principal está situada en el primer piso y se realiza a través de una escalera exterior (Subiela, Vista Alegre, Prytz) que presenta dos vertientes hasta la puerta principal, la cual hace de centro de simetría de la fachada.
- la cornisa presenta dentículos frente a la superposición de ladrillos en ángulo del XVII
- los balcones tienen molduras de escayola o ladrillo.
- los sillares se reservan para las esquinas, en almohadillado.
- la puerta principal  presenta un vano adintelado, con frontón triangular (pauta neoclásica)

Subiela (plano de la fachada) (Varela)


Subiela (2002)


Vista Alegre (o Villa Pura)


Prytz (o Buenavista)

El jardín (modelo francés)

- siguen el modelo francés (geométrico). Es una visión infinita del paisaje ordenado geométricamente. Suele necesitar mucho espacio (gran lujo para la Huerta). La villa y su jardín se conciben como un espacio de ocio y de recreo (especialmente para pasar los veranos) y no como enclave agrícola. Son casi la carta de presentación del propietario ante la sociedad (La Paz, Peñacerrada)

Peñacerrada: jardín en el XIX

Peñacerrada: fachada y escalera principal (plano Varela)

- sirve para separar la vivienda y desvincularla de la red de caminos (al contrario que en las casas de labor). Se considera tan importante en el global de la residencia que se le incorpora a otras casas antiguas (Hoyos, Pelegrí…)
- los accesos a los jardines son mediante portadas con machones prismáticos de mampostería o sillería (Soto, La Paz…).
- destacan los paseos arbolados, alamedas, kioscos, capilla en zona del jardín, pinadas, estanques y rosaledas.

El Pelegrí: escaleras de acceso al jardín desde
el salón principal (primer piso de la vivienda) 

El Pelegrí: escaleras desde la explanada
 de la fachada principal

Prytz

Capuccio: follie en el jardín (foto Varela)

Soto: rejería y machones

Cassou: cenador en jardín francés

Lo de Conde (La Paz) en el XIX

Peñacerrada

B) PERÍODO ECLECTICISTA (segunda mitad XIX): Hotelitos Burgueses

Características generales

- es la última generación de viviendas relacionada con la Huerta y con carácter residencial, realizadas a mediados del XIX (ya las menciona Viravens) y en consonancia con el auge comercial del tratado franco-español sobre la venta de vinos tras la filoxera francesa.
- frente a los caserones con jardín del XVIII pretenden realzar de nuevo la arquitectura buscando en ocasiones pequeños promontorios (La Cruz, El Pino) donde son apreciadas por encima del arbolado
- pueden quedar junto al camino (Abril, Marco) o disponer de un camino de servicio (S. Clemente)
- se encuentran a ambos lados de la N-332, (S. Clemente) y especialmente entre la zona de Sta. Faz-San Juan y Campello (Abril, Marco…) o al salir de San Juan hacia Tangel (Manzaneta, Concepción). Aproximadamente siguen la línea que  posteriormente trazará el tranvía Alicante-Mutxamel
- no tienen una orientación determinada
- pueden tener planta rectangular (Clavería -desaparecida-, Ruaya, La Cruz (Vistahermosa) o de cruz griega (El Pino y posteriormente S. Clemente)
-Zevi (en cita de S. Varela) los denomina “hotelitos burgueses” porque vienen a ser una reducción a escala del palacio clásico ornamental

La Concepción

Clavería (derribada) (foto Varela)

Espacio exterior

- la cubierta es a cuatro aguas (nueva moda) sobresaliendo el lucernario (Abril)
- la teja es plana (alicantina) de fabricación local
- las cornisas están rematadas por decoración de carpintería en los aleros.
- hay un balcón sobre la puerta principal (la realza) y pocos balcones en el resto (al existir terrazas en planta baja y pisos los hace innecesarios).
- destaca el color almagra, el ocre amarillo y el añil (Ruaia)
- hay decoración modernista y “art nouveau” tanto en interior como en exterior

Palmeretes: vista exterior y cenefa decorativa
 de mosaico a lo largo de la fachada

Finca Abril (lucernario)

El Pino: fachada principal y decoración de madera

El Pino: (bajo, izquierda) anexo posterior para disponer de cocina en planta baja

El jardín (modelo romántico inglés)

- sigue la línea paisajística (modelo inglés): necesita un menor espacio que el modelo francés. Dan prioridad a lo irregular y pintoresco como protesta a lo geométrico
- al igual que en la época neoclásica es un elemento definidor socialmente de la vivienda.
Destacan las arboledas frondosas (normalmente de pinos) o combinación de palmeras, árboles y aloe (Pino)
- se sitúa a ambos lados del camino de acceso a la vivienda

Ruaia


El Pino: acceso desde camino de Lloixa

- en los modelos eclécticos de principios de siglo se encuentra una combinación de diseños geométricos con una fantasía de ornamentación de los andadores (“pasillos” entre espacios ajardinados), cenador , estanques, simulación de grutas y roquedos naturales.

Finca Alcaraz (o Mengual) (actual Club de Tenis
Alicante): detalles del jardín (cenador-andador)

Finca Alcaraz: rampa empedrada

Finca Alcaraz: estanque

Finca Alcaraz: panorámica. El jardín estaba a tres niveles
teniendo riego en los dos inferiores mediante acequias
integradas en la decoración del jardín)

Espacio interior

- viene marcado por la escalera que discurre a lo largo de un espacio o vestíbulo tan alto como la vivienda que da a una unidad interior y queda rematado por un lucernario o una torreta que ilumina el interior (Abril)

PLANTA BAJA: para la vida doméstica de día y relación social (salones, salitas…). La cocina no se concebía en esta planta (posteriormente sí porque se han reformado) y se encontraba en el sótano o piso superior.

El Pino (1ª planta): 1.acceso principal, 2.porche, 3.paso, 4.salón, 5.comedor, 6.escalera modificada para dar paso a la cocina terrazas, 7.cocina añadida a la vivienda (plano S.Varela)

El Pino (2ª planta): 1.distribuidor, 2.baño (añadido),
 3.dormitorio, 4.terrazas (plano S.Varela)

PLANTAS SUPERIORES: destinadas a dormitorios. Las reformas posteriores (aseos) hacen modificar la estructura (S.Clemente)

S. Clemente: fachada principal

S. Clemente: anexo posterior para aseos

El Espinós (foto Varela)

Ruaya


Antonio Campos Pardillos


Siguiente: El Futuro de la Huerta


5 comentarios :

  1. Buenas tardes ante todo felicitarle por sus publicaciones llegué hasta su página por casualidad rastreando por google..buscando por simple curiosidad la historia de una mujer y su finca que aún está en el pau nuevo San blas y que el otro día después de vivir más de 40 años en Alicante conocí...tiene 4 calles que la rodean..una de ellas Ciudad de Matanzas...Nadie supo decirme nada...Solo que la dueña fue una mujer que era dueña de todas las tierras de lo que hoy es San Blas Alto o Nuevo y me llamo la atención...Ya que busque y no hay datos en google sobre su historia...Si tiene alguna información se lo agradecería. Atentamente Alberto Lopez Garcia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, lamento no poder indicarle información sobre la finca que me comenta ya que está situada fuera de la "Huerta de Alicante" y no dispongo de datos sobre ella.

      Un saludo.
      Juan

      Eliminar
  2. Es un trabajo excelente. Me gustaría saber si conoce las casas de la huerta Alicantina en Villafranqueza. Le suena la antigua finca El Algarrobo? Ha sido un placer leerlo. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, la zona de Villafranqueza es menos conocida pero tomo nota e indagaré sobre dicha finca. Muchas gracias y un saludo.

      Eliminar