miércoles, 9 de octubre de 2013

Torres y Fincas de la Huerta de Alicante (08).
Casas de Labor (XVI-XVIII) - Parte 3

“LA LLAR”

Es donde se solía hacer la vida, junto al fuego y la mesa. Se encontraba a un lado del vestíbulo, en la segunda crujía, al fondo o a la derecha (Mitó, Boter). Equivale a la cocina actual y constaba de un espacio central para el fuego con la chimenea y una cornisa de protección, una alacena en un lateral y un horno de leña en el otro. Este sigue el modelo “moruno” y normalmente tenía el acceso a la izquierda del fuego (la llar), quedando su volumen, en forma de cuarto de esfera, al exterior (en el patio).

Reixes: llar (reconstruído)

Boter: llar original


Mitó: a la izquierda (agujero) estaba el horno


Bosch: llar entre los dos arcos (reconstruido en lugar original)

LA DECORACIÓN

Suele ser escasa al exterior (rejería simple, pletinas en balcones…) e interiormente se manifiesta en las puertas (mediante cuarterones), barandas de madera torneada en las escaleras de madera torneadas. En El Pelegrí el salón principal (actual museo bizantino) presenta una relevancia especial gracias al alfarje y ménsulas decorativas.

El Pelegrí: decoración en puertas


El Pelegrí: alfarje del techo de salón principal

Reixes: decoración  en puertas del  balcón

Ayuntamiento de Alicante: casi todas las puertas del antiguo
palacio del XVIII tienen el mismo motivo decorativo

Los azulejos de cerámica son igualmente utilizados en diversos espacios como elemento decorativo (en frisos, pasillos, detalles religiosos en fachada, pequeños estanques…)

Ravel: detalle religioso en fachada

Jardín Alcaraz (Club tenis): base de fuente

El Pino: zócalo planta baja

LAS BODEGAS

Toda la zona de la Huerta ha tenido tradicionalmente una producción agrícola de secano (almendra, olivo, algarrobas, vid). Esta última, en el caso de La Condomina, llegó a tener un gran prestigio (vino “Fondillon”, vino de La Condomina, “Aloque”…) desde la Baja Edad Media. Precisamente esta dedicación será uno de los elementos que relanzará la Huerta a partir del XVI y XVII, desde el aumento de riego (Pantano de Tibi) y la apertura comercial del puerto de Alicante, atrayendo nuevos propietarios comerciantes procedentes de Italia y Francia.

Este auge productivo y comercial justificará la aparición de bodegas en muchas de las casas de labor construidas a finales del XVII y con un amplio terreno cultivado. A partir de mediados del XVIII las nuevas construcciones o remodelaciones (ya no son “de labor”) no consideran la bodega como elemento constitutivo de la vivienda.

Están diseñadas para poder realizar todo el proceso posterior a la vendimia en terreno propio: desde la llegada de la uva hasta su envase en toneles.

Actualmente pocas conservan su primitivo diseño ya que la filoxera de finales del XIX provocó un cambio en el destino de los espacios, convirtiéndoles en almacenes, ganadería estabulada o gallinero (Choli, Carreres…). Al igual ocurrió con los espacios de las cambras (secaderos en forma de riu-raus en los pisos superiores) que desaparecieron en algunos casos, en otros pasaron a formar parte de la vivienda (Dª Juana, Choli), se mantuvieron como terraza veraniega (Cassou) o quedaron en su forma original (Die).

Características generales de las bodegas:

- LOCALIZACIÓN: se pueden encontrar en el propio edificio principal, en semisótano (caso de Vista Alegre) o en un anexo unido al propio edificio para dotar de una mayor independencia a la descarga de la uva y proceso de elaboración del vino (Bojoni, Morote, Die, Cassou, Hoyos…) o separada (Villa García)

Lo de Die: bodega en semisótano y cambra
(en forma de riu-rau)


Cassou (bodega inferior y cambra superior)

- ACCESOS:
a) desde el exterior, que permite una mayor autonomía del proceso sin interferir en la vida del propietario. Suele ser a través de una puerta de escasa altura (1 ó 1’5 m) desde la cual una rampa enlaza con el suelo de la bodega (facilita la descarga de la uva que va directamente al cup). En algunos casos la puerta pasó a ser ventana y a través de ella se volcaba la uva a capazos. En algunos casos el acceso y arcos exteriores (Alameda) quedaron posteriormente cegados por acumulación de suelo agrícola ajeno a la vid.

b) desde el interior, desde la vivienda del colono o propietario, a través de una pequeña puerta a la altura de la planta baja y una escalera de piedra que cubría el desnivel (oscila entre 50 cm y metro y medio)

Hoyos: antigua puerta de la bodega


Bojoni: puerta vivienda (izquierda) y de la bodega
(más baja, a la derecha) (derruido en 2006)

- NIVEL DEL SUELO: se encuentran en la planta baja, a un metro por debajo del nivel de la calle, casi en semisótano, con escasa luminosidad y un grado de humedad que facilitaba el proceso de fermentación del mosto.

- PLANTA Y DISTRIBUCIÓN: tiene planta rectangular (hay casos en “L”) y longitudinalmente sigue las fases del proceso: “cup”(lagar), trascoladora y almacenamiento en toneles (hasta finales del XIX hubo una fábrica de toneles en el Arrabal Roig).

Belando: cup (foto Varela) (desaparecido)

Lo de Die: desnivel de la bodega respecto
 a la explanada exterior

El diseño de la planta y la colocación de los arcos (longitudinales o transversales) sobre pilares está condicionada más al espacio disponible respecto al edificio principal que por un motivo específico.

Según la presentación de los arcos se pueden apreciar tres tipos de bodegas:

a) con línea de arcos longitudinales que establecen varias naves (Boter y Soto: tres arcos y dos naves; Capiscol: cinco arcos y dos naves, Lo de Die: seis arcos y dos naves); o una (Vista Alegre, Fabián, La Alameda: dos líneas laterales de tres arcos cada una).

Los arcos son de medio punto, desde 3 ó 4 m de luz hasta los 7 (Princesa).


Boter: pilares y arcos


Carreres: triple arcada cegada


Lo de Die: línea de seis arcos y dos naves

La Alameda

Vista Alegre: tres naves separadas por
dos líneas de tres arcos

Vista Alegre: plano (Varela) de la bodega

b) con arcos perpendiculares al eje longitudinal (3 en Hoyos con vigas de madera sustituyendo a las crujías), (6 en Juana)

Hoyos: arcos paralelos a la fachada

Villa García: bodega con bóveda de cañón
separada de la torre y casa

c) con bóveda de cañón reforzada por arcos torales (aunque no se ven) y poyos laterales. Son de dimensiones menores a las anteriores (Bojoni, Villa García, Mitó).

En algunos casos son dobles, en forma de “L” para aceite y vino (Cassou, Morote)

Bajoni: bodega (derribada)

Mitó: bodega

CAMBRAS (SECADEROS)

Su finalidad era el proceso de secado y tenía orientación doble, situándose normalmente en la primera planta, sobre la bodega. En algunos casos se ha reconvertido en terraza o parte de la vivienda. Normalmente no tenían acceso desde la bodega (se colocaba una escalera desde el exterior)

Cassou: nueve ojos o arcos

Lo de Die

Boter: línea central de tres arcos

Lo de Die: original carrucha (toda en madera)
(hay dos a en cada arco posiblemente para elevar  cortinas/elementos de protección)

Lo de Die (acceso actual; el anterior era mediante
escalera de madera por la parte contraria)

S. Antonio (Villafranqueza): la cambra ocupa toda la
superficie edificada y se accede mediante
una original escalera helicoidal de hierro

LAS CAPILLAS

Para atender a la población diseminada de la Huerta, la Parroquia de Sant Joan, que dependía de la de S. Nicolás de Alicante, disponía de 10 sacerdotes ya que el espacio parroquial no equivalía al espacio municipal. Curiosamente los diezmos y primicias que se aportaban algunas capillas a la iglesia no los recibía S. Joan sino S. Nicolás, ya que la mayoría de grandes propietarios residían en Alicante.

La disponibilidad de capilla era un rasgo que implicaba cierta categoría social y un determinado agrupamiento humano. Es fácil encontrarlas en fincas de campo alejadas de cascos urbanos con dificultad para cumplir los preceptos religiosos (ej. el Sabinar en S. Vicente).

En algunos casos no se justifica por la lejanía a ermitas o iglesias sino que es un privilegio que tienen los propietarios (mediante bula papal) como ocurre en la Huerta donde hay casas que lo tienen (no disponían de él las simples casas de campo como Mitó, Ibarra) y pueden encontrarse dos variantes:

a) incorporada a la vivienda, en el edificio principal, para uso familiar. Queda en la primera planta (la noble, la del propietario) (Lo de Die) o en la planta baja (Marbeuf) y es de dimensiones reducidas, como un pequeño oratorio pero con todos los elementos (sacristía, pequeño confesionario, campana, hornacina del santo patrón,...). Destaca la preciosa capilla neoclásica de Lo de Die y recuerda a la capilla situada en el Salón Principal del Ayuntamiento del Alicante.

Lo de Die: capilla
Lo de Die: detalles cerámicos en el pavimento 
de la capilla

Lo de Die: detalles cerámicos en el pavimento 
de la capilla

Lo de Die: detalles cerámicos en el pavimento 
de la capilla


Ayuntamiento de Alicante: detalles decorativos
 de la capilla (en la primera planta)


Reixes: capilla ubicada  en el espacio de un
antiguo  establo (derecha del vestíbulo)


Vista Alegre: capilla al final del jardín geométrico (neoclásico)

b) separada del edificio principal, abierta al público, a la que se accede por un camino-jardín (Vista Alegre, neoclásica) (Juana –data de 1842–, Bojoni, El Pino, Ciprés) Destaca la de Boter (neoclásica) con cubierta a cuatro aguas y una cúpula rebajada en el interior que no se aprecia desde el camino, donde no da la sensación de capilla.

El Ciprés: Torre y capilla (“1668”)

Dª Juana

Boter: capilla neoclásica, situación

Boter: fachada

Boter: pila agua bendita

Boter: decoración

Camino de Lloixa: capilla (junto a casa derruida)

capilla de Palmeretes


Antonio Campos Pardillos


Siguiente: Villas Residenciales (XVIII-XIX)


lunes, 7 de octubre de 2013

Torres y Fincas de la Huerta de Alicante (07).
Casas de Labor (XVI-XVIII) - Parte 2

EL VESTÍBULO

Se basa especialmente en el arco, que para S. Varela es “el elemento específico y definidor de las casas de la Huerta”, representativo del conjunto edificado. El vestíbulo viene a ser “un articulador de espacios”. El arco toscano se introduce en las casas de la huerta en la primera mitad de 1500.

Su función es la de acceso principal, comunicación con el establo, espacio distribuidor y de iluminación para los habitáculos de la planta baja y el primer piso.


La mayoría tiene un arco/s de medio punto, en algunos casos carpanel (casa pequeña de El Pelegrí, La Paz), surgiendo directamente desde el suelo (Casa Blanca) o apoyados sobre impostas sencillas, con una o dos molduras, normalmente toscanas, en pilastras laterales de mayor o menor altura.

Este arranque y el propio arco pueden dar pie a una altura variable que oscila entre los 2’5 ó 3 m. hasta los seis (Hoyos, Choli) incluso siete (S. Antonio) (arcos similares se pueden apreciar en Alicante en La Asegurada, el Archivo Municipal, Centro 14, MUBAG y Ayuntamiento)

Centro 14: vestíbulo (arco con función estética)

Ayuntamiento Alicante: arcos de vestíbulo

MUBAG: serie de arcos en vestíbulo

Mitó: arco en vestíbulo con ventana 1er. piso

El vestíbulo, normalmente en forma rectangular, arranca desde la puerta principal y sigue un eje longitudinal hacia el establo (normalmente situado al fondo).

Tiene una altura de dos plantas. Su cubierta  inclinada coincide con la parte interior del tejado. A esta zona da acceso el corredor superior de la escalera.

Santiago Varela establece una clasificación de los vestíbulos en función de los arcos:

A) con un solo arco paralelo a la fachada y dos crujías (corta o larga dependiendo de los maderos utilizados). La escalera queda a la vista y suele arrancar desde la derecha (Mitó…) y sigue en forma de corredor frontal y/o lateral a la altura del primer piso (Choli, Hoyos). En algunos casos (Boter) se ha sustituido el arco por un dintel.

Choli: arco del vestíbulo

Choli: imposta

La Providencia o Candal (foto Varela)

San Antonio de Pro (foto Varela)

Ibarra: vestíbulo subdividido en dos alturas para habilitar
 otra vivienda en 1º piso (parte del  arco sólo visible en dicha planta)

Cassou-San Antonio (de Pro) (foto Varela)

Casa Blanca: el arco (desaparecido) surge desde el suelo

El Pelegrí (casa pequeña)

B) con dos arcos intermedios y tres crujías, lo cual da mayor sensación de profundidad (Boch) (similar planteamiento tiene la ermita de Benimagrell). En los lados quedan cerrados los espacios y la escalera tiene su propia caja

Ansaldo(2006) la escalera queda al fondo. A la derecha,
en semisótano, se sitúa la bodega entre la casa y la torre

Reixes (restaurado)


Bosch (balcón entre los dos arcos)

Archivo Municipal (Alicante) (Palacio Llorca): ventana buche de
 palomo entre los dos arcos y escalera señorial al fondo

Casos atípicos son La Alameda y Peñacerrada (dos ejes) y los casos de Ferraz (crujías con alturas diferentes) y Reixes (con el establo junto a la entrada, a la derecha, parcialmente reconvertido en capilla en 1942)

“EL POU”

En el vestíbulo estaba el pozo interior (“pou del cel”) que recogía aguas de lluvia después de dejarla pasar un poco anteriormente para que limpiara los conductos exteriores. Se puede encontrar al fondo del vestíbulo (Hoyos, Pelegrí, La Cadena…) o en la fachada principal, teniendo acceso desde dentro (Bosch, Ciprés, Mitó, Ibarra…). En el interior de la casa, al pie del pozo, se encuentra un rebosadero o pequeña alberca que recoge el agua que pudiera caer al llenar el cubo y la que se canalizaba hacia el aljibe.

Archivo Municipal: brocal del pozo interior


Choli: brocal del pozo interior


Alameda: brocal pozo interior (actualmente en exterior decorativo)

Ibarra (brocal junto a la puerta de entrada)

El “pou del cel” recogía el agua de lluvia y la acumulaba en un aljibe (el “aljub”, normalmente bajo la propia casa). Se construía con una profundidad máxima de 5 m. y protegiendo las paredes para evitar que accedieran las aguas freáticas. El brocal solía ser de piedra, de una sola pieza, y posteriormente se sustituyó en algunas viviendas por un brocal de mármol. Actualmente en la mayoría de los casos estos pozos están inutilizados para evitar humedades) para diferenciarlo del otro pozo que quedaba al exterior (en busca del manantial o capa freática)

Lo de Die: aljub (silla como referencia)


Lo de Die: pozo exterior (manantial, sillería, 20 m profundidad)


Bosch: pozo en vestíbulo (interior de la fachada)

Ciprés: espacio del pozo (derecha)
(arcada derribada en 2004)

A escasos metros de la fachada se encontraba el otro pozo que se construía a partir de 10 m. de profundidad y que aportaba agua salmaya útil para pequeño riego y para los animales. Cuando los motores de extracción fueron accesibles la cantidad de agua que se bombeaba podía llenar la balsa de la finca y asegurar el riego (compatibilizado con el agua potable del Canal o del pantano). Este pozo podía vaciarse (por necesidad o para el mantenimiento de los motores que estaban sumergidos) pero a las pocas horas ya se iba llenando por la aportación freática (todavía son visibles las rampas de acceso subterráneo en Reixes y Casa Blanca- Carreres)

LA ESCALERA

-evolución: En el XVI y XVII es simplemente un elemento de comunicación con la planta superior. Sigue la tradición gótico-catalana en la que la escalera está integrada en el interior de la vivienda.

Archivo Municipal: escalera

Choli: escalera y ménsula decorativa


Choli: escalera

Reixes: escalera

Choli: perfil de la escalera sobre arco de acceso
 a establos desde el vestíbulo

Ibarra: entre el edificio principal y el cup hay una construcción
de dos plantas que accede a la  cambra mediante
una  escalera helicoidal (propia de las torres)

A partir del XVIII hay una influencia italiana y la escalera actúa como símbolo de ostentación y categoría social, llegando a disponer de su propia caja que comunica todas las plantas y termina en muchas ocasiones en una cúpula u óculo que permite una luminosidad propia. La diferenciación social (delimitando espacios para el propietario y para  la servidumbre u otros destinos particulares de no trascendencia como el acceso a cambras, 2º piso, etc.) se puede apreciar en la amplitud/anchura del trazado hasta la planta noble y su estrechez posterior (hacia pisos superiores).

El Pelegrí: tramo de escalera ancha hacia la planta noble
(realizada con bóveda de sillería y con arco enmarcado
en el gran arco central del vestíbulo) 


El Pelegrí: segundo tramo (más estrecho) hacia el segundo piso

Hay ejemplos de escalera exterior (Vista Alegre, Pritz, Subiela) que comunica directamente con la planta principal.

-materiales: suele realizarse en bóveda de cantería y albañilería, encontrando pocos casos de realización con sillería (Choli). Los peldaños pueden ser de piedra con reborde exterior curvado para facilitar el movimiento del pie, o bien están rellenos de cascotes.

El revestimiento (escalera y espacios nobles del primer piso) suele ser de cerámica vidriada (evita la porosidad) en el XVII y XVIII. Los azulejos son de “medio pañuelo” (rectángulo o cuadrado dividido en dos triángulos de colores diferentes: blanco y azul o verde) (Lo de Die).

Hoyos: escalera

Lo de Die: azulejos de “medio pañuelo”

La propia escalera se puede convertir en cancela de acceso para separar el vestíbulo y/o acceso a bodega (Lo de Díe) o en un aprovechamiento del espacio inferior para un “safareig” (El Pelegrí)

El Pelegrí: “safareig” bajo de la escalera de la vivienda
pequeña (encontrado en 2001)


Cassou: decoración cerámica

-barandas: se encuentran de dos tipos, balaustres con madera torneada o sencillas barras planas o barras de hierro forjado (poco usado).

PAVIMENTOS

Tienen un motivo más ornamental que de ostentación económica. Posiblemente está basado en la facilidad de obtención del material, ya que el mismo propietario los tiene en su propia casa de varios tipos:

- canto rodado (“pavimento granadino” formando dibujos geométricos, tanto en interior como en patios o explanada anterior a la vivienda. Fue el primer tipo de suelo en la vivienda hasta su sustitución en algunos casos por losas. El cromatismo se conseguía con cantos de colores grises o negros). Su uso en el exterior de la vivienda era para evitar el barro frente a la puerta. Todavía se puede observar en La Cadena, Sarrió, Conde, Archivo Municipal, Conde y últimamente en la ermita de El Ciprés (encontrado en marzo 2013).

Archivo Municipal: suelo vestíbulo

Bosch: suelo del vestíbulo

Bosch: suelo del vestíbulo

Ermita Torre Ciprés: pavimento granadino en la entrada

- losetas de cerámica, en su origen de color amarillo rojizo (ahora están mate) lisas o con dibujos en forma de “SS” o de “((”, siguiendo la forma de espiga (en algunas casas las han tratado con barniz y se mantienen en perfecto estado).

Ibarra y Casa Blanca: suelo del vestíbulo en espiga


Finca Ibarra: suelo del vestíbulo

El Pelegrí: diversos pavimentos (vestíbulo y salón)
(losetas en espiga)

El Pelegrí: diversos pavimentos (vestíbulo y salón) (losas)

- grandes losas de cantería en el vestíbulo (Reixes, Choli), o en la bodega (Lo de Die). Las hiladas son transversales al sentido de la marcha.

MUBAG: suelo de losas (vestíbulo)


Lo de Die: suelo de la bodega


Antonio Campos Pardillos


Siguiente: Casas de Labor (XVI-XVIII) - Parte 3