Los
propietarios de las tierras siguen siendo las principales familias de
Alicante (disponen del 60% del valor de las propiedades urbanas y
rústicas, controlan el poder municipal) y tienen un carácter rentista.
La colonia francesa es notable y los conventos e iglesias de Alicante
disponen de mayorazgos en la Huerta. Las fincas rústicas a su vez son
arrendadas, y se verán beneficiadas a lo largo del siglo XVIII y XIX
por el éxito de la vid y el comercio del puerto.
Hay familias con renombre que
poseen fincas rústicas y urbanas (a finales del XVIII Bosch posee
numerosos hilos de agua, tierras y 51 viviendas en Alicante, Scorcia
-ya aparece como Escorcia- posee 30). El topónimo de la calle
Labradores (o “Hidalgos”,
según F. Pacheco) tiene una alusión clara al tema y es allí donde se
localizan los mejores casas (Palacio
Maisonnave) y en la calle Jorge Juan (Palacio de Bosch) y Gravina (Mubag).
Calle Labradores |
Calle Jorge Juan |
Se importarán nuevos gustos
estéticos y de explotación/inversión agrícola.
Entre los hechos principales hay
que destacar: que durante la Guerra
de Sucesión los campesinos de la Huerta son la mano de obra para
la perforación de la famosa mina en el Benacantil y desde 1709 las
poblaciones de la Huerta estaban obligadas al mantenimiento de 2
regimientos de infantería y uno de caballería, siguiendo la tradición
de los impuestos militares (en especie –obligación de hospedaje– o en
dinero) (de ello se libraban los caballeros que tenían milicias a su
costa).
LOS FRANCESES EN ALICANTE
Por su relación con el vino
(producción y/o comercialización) es importante la presencia de
franceses en Alicante. He aquí una pequeña síntesis de la investigación
de Monserrat Planelles (rev. Canelobre nº 54):
• Muchos de ellos llegan en el XVIII favorecidos por presencia de
Felipe V, los Pactos de Familia, el excelente puerto de Alicante y
buenas opciones de negocios.
• Suelen ser propietarios de
empresas o representantes de importantes casas de comercio a nivel
internacional.
• Según datos del profesor Enrique
Jiménez las casas de comercio en Alicante en el XVIII son: 27
españolas, 27 francesas, 8 inglesas, genovesas…
• Consiguen grandes fortunas y monopolizan el comercio del vino
(normalmente el vino de Alicante para dar color a los vinos franceses,
y el fondillón por su prestigio).
• En el XVIII-XIX dedicarse a la viticultura es un pilar económico,
aporta prestigio social y se convierte en un trampolín político.
• Se integran perfectamente a nivel
político, social y económico (cargos políticos y comerciales en
Consulado, Sindics, Jurats y Diputación de Comercio).
• Sus mansiones urbanas se
localizan en la zona selecta (Ayuntamiento - S. Nicolás - Santa María).
• Están tan enraizados que durante
la Guerra de la Independencia, según Martínez Morellá, la Junta de
Gobierno de Alicante los protege en la Casa de la Misericordia hasta
que unos cuantos vuelvan a Francia aunque provisionalmente se les
confiscan los bienes. Algunos son considerados “franceses transeúntes” (como a
Francisco Die) y se les retiene por seguridad. A otros (Maisonnave,
Lausac, Lahora) no se les considera “franceses” por lo que disponen de
sus bienes y libertad comercial.
• El período 1854-1863 será la edad
de oro del vino de Alicante.
• Fin XVIII y principios del XIX:
se produce una crisis en algunas familias por mala gestión provocando
una venta de tierras.
• 1905/6-1912: “filoxera” en
Alicante, supone el fin del cultivo comercial de la vid.
• En cuanto a empresas y
propiedades suelen mantener una endogamia protectora.
Entre las principales familias
destacan:
Llegadas en el XVIII
|
Marbeuf: este linaje llega al final de la guerra de Sucesión, siendo miembro de la Orden de S.Juan, Cónsul de Malta en Alicante. En 1720 compra tierras en La Condomina (Boter?), en 1740 deja de pertenecer a la “clase mercantil” al ser nombrado conde. En 1768 un descendiente recibe del rey una casa en Mutxamel “Lo de Conde” (donada por ayuda en guerra de Córcega) |
Bellón (la finca que más vino produce) | |
Cassou (primera cosecha en 1763) | |
Bouliny, Lavigne (la Viña), Choly (1711) | |
Llegadas en el XIX
|
Maisonnave (propietario de finca Abril, palacio C/ Labradores), Dupuy, Bardin (Villa Marco, Casa Bardín que es sede actual Inst.Juan Gil Albert, calle S. Fernando) |
EL AGUA: PROBLEMAS Y SOLUCIONES
Haciendo una síntesis éstos serían
los principales acontecimientos y situaciones:
- a comienzos del XVIII hay una
gran crisis en la Huerta por el cierre del Pantano de Tibi (rotura en
1697 por una “avenida sumamente
violenta” según Nicasio Jover y con inundación en el Monasterio
de Sta. Faz; reparación presa en 1738). Se buscan nuevas tierras de
secano (y que sean de realengo). Se ponen en cultivo zonas antes
improductivas (zona de S. Vicente) revitalizando una repoblación junto
a la ermita del Raspeig.
- siguen las tensiones entre los propietarios de “agua nueva” (denominados “terratenientes”) frente a los del “agua vieja” (o también llamados
despectivamente “interesados”
o “dueños de agua viva”).
Rafael Altamira habla de “la lucha
secular” entre labradores pobres y poseedores de “agua vieja”. En uno de tantos
litigios se buscan argumentaciones y aparecen memoriales que se
plantean la interpretación de Alfonso X: ¿se le ha concedido a la
ciudad? (es decir: ¿a todos?, memorial de Verdú) o ¿a unos pocos?
(memorial de Vergara).
-1738,
el Pantano queda incorporado al patrimonio Real a través de la hacienda
Real: las localidades de la Huerta pierden los censos que anteriormente
les habían concedido los reyes para el mantenimiento y gastos del
Pantano. En 1840 los derechos del agua del Pantano volverán a
pertenecer a la Junta de Regantes.
- 1762:
la Audiencia territorial da la razón a la Alicante en un pleito con
Xixona respecto a las aguas del Monnegre.
- se crea el Consulado del Mar (1785) fruto del
auge comercial (ya existía con Italia y Francia) y se amplía a raíz de
la liberalización del comercio de España con América. Estará controlado
por los hacendados de la Huerta (lo son sus priores). D. Ignacio
Pelegrí, Administrador de Aduanas, construye en 1776 la casa de “El Pelegrí”, en una gran finca de
Tángel.
- se crea una escuela de agricultura (para la que
se trajeron algunas plantas exóticas que posteriormente formaban parte
de los jardines neoclásicos) (es la época de auge de la fisiocracia).
- la situación en la Huerta es
delicada: la mayoría de propietarios solamente disponen en todo caso de
un hilo de agua (es decir: 90 minutos); algunos llegan a cuatro hilos y
una minoría supera los 9 hilos. Se habla de que “llega a valer tanto o
más el agua que la tierra”. Por este motivo Carlos III (1782), al no poder eliminar “el agua vieja”
por sus raíces en el XIII reglamentará su venta: no podrá exceder el
doble de precio de “la
viva” y solo se podrá vender a propietarios de tierras.
Canalización del agua con bóveda de adobe (Carreres) |
Canalización adintelada con partidor (Carreres) |
- en 1802 Alicante y su término tienen 30
mayorazgos.
- en 1825 se trae la reliquia de la Santa
Faz hasta Alicante en romería con motivo de la gran sequía.
- en 1844 los regantes insisten en que
desaparezca “el agua vieja” ya
que los propietarios agrarios son dos mil y los dueños del agua vieja
son doscientos.
- Vera y Rico recalcan la
contradicción entre usos y recursos del agua y al mismo tiempo los
incrementos históricos de perímetro regado (se llega hasta
Villafranqueza, la Condomina…) por lo que se hace necesario importar
agua cada vez de más lejos.
- el año 1849 se crea el Sindicato de Riegos de la Huerta que
regula la distribución, utiliza “el
pantanet” (data de 1842 y es ampliado en 1847 y 1874) como
regulador previo a la distribución, y mejora el azud de Mutxamel
(origen en el XIV, destruido a finales del XVIII y restaurado en el
XIX) y el de San Juan (origen a finales del XVI).
- los nuevos planteamientos
neoclásicos se aprecian en la arquitectura urbana y son aplicados a las
residencias en la Huerta.
Lo de Conde: puente de acceso salvando la acequia (Mutxamel) (desaparecido) |
Tángel: distribuidor de agua (el “llavador de Tángel”) (junto al camino de Monnegre) |
- el auge de los planteamientos
fisiocráticos de la Sociedad de
Amigos del País (sustituta del Consulado del Mar) potencia la
agricultura como inversión y factor del cambio económico frente a la
industria. Esta línea continuará durante el XIX y se mejorará la
infraestructura de riego con el Canal de la Huerta.
- en 1880 la oligarquía controla la
Sociedad y mira la Huerta como zona de ocio-recreo, con las
transformaciones arquitectónicas que ello implica. Se habla “de
palacios y salones en la Huerta, cubiertos de viñedos y olivares,
estilo cortesano, lujo…”. Se ha cambiado la visión de la vivienda
agrícola por el de la belleza y estatus social.
Como dato anecdótico se puede
hablar de la correspondencia interna de una de las familias de alto
nivel en la que no se hace mención, en ningún momento de sus
propiedades agrícolas (la producción, precios, dedicación, etc.).
Parece que estos aspectos estaban en manos de comerciantes y
arrendatarios que pagaban su canon correspondiente. Los propietarios
solamente iban en verano, huyendo de los calores de la ciudad o de las
epidemias (mediados de siglo).
- en 1885 un informe oficial refleja el
malestar de los agricultores porque a efecto de contribución se les
considera “tierras de regadío”
cuando no es seguro el riego ni todos tienen acceso a él a precios
asequibles.
- entre 1878 y 1881 (según datos de Vicente
Conejero) salen de Alicante 13.000 personas debido “a la constante sequía -lo cual ocurre
constantemente- que agosta los campos”
- 1892:
el tratado franco-español a raíz de la filoxera francesa supondrá un
éxito productivo y comercial que redundará en nuevas edificaciones
señoriales, o remodelación de las existentes, con influencias
historicistas
- en 1900 Eleuterio Llorca Maisonnave
gana los juegos florales de Alicante con la obra “Memoria sobre los medios más fáciles y
económicos de mejorar y aumentar los actuales riegos de la llamada
huerta de Alicante”. Queda patente la preocupación y
sensibilidad ante una situación que interesaba a la ciudad.
- en 1910 se crea la Sociedad del Canal de la Huerta para
traer agua de Villena a la huerta alicantina. En 1913 se hace un
embalse a la entrada de Mutxamel (junto al viejo “pantanet”) para almacenar esta
agua. A partir de 1920 se hace cargo la compañía Riegos de Levante, que
aportó agua desde el Segura.
Canal de la Huerta (Mutxamel) |
Pantanet (Mutxamel) |
Pantanet |
Pantanet: distribución del agua |
- la recuperación francesa y la
filoxera local produce una sustitución de la vid por el almendro y el
olivo, un retroceso económico para la población de la huerta, una
emigración golondrina al norte de África, una ocupación más directa del
campo por parte del propietario y un abandono de ciertas fincas grandes.
- según los mayores de la localidad
de San Juan, el agua de riego
sobrante, bien por exceso o por la lluvias que los desbordan, iba a
parar a unos marjales que estaban por debajo del nivel del mar,
situados entre la Playa de S. Juan y La Albufera, y separados de la
costa por una gran cantidad de altas dunas (se trata de una zona
endorreica donde todavía actualmente, en días de grandes lluvias, crea
problemas de acumulación de agua).
- con la aparición de la tecnología
(gas pobre o electricidad ) se pueden realizar pozos (la capa freática está
aproximadamente a escasos metros de profundidad) y establecer un
sistema de balsas que
asegurarán el riego (La Cadena, Prats, Princesa, Abril, la
Administradora -la más grande-, Tángel junto a El Pelegrí, Reixes,
Mitja Lliura…). Normalmente cada casa tenía sus pozo “de nacimiento”
(agua salmaya) y su balsa.
En Reixes
(en la actual casa “Aguas de Reixes”)
se hace un pozo de 25 m, con 7 galerías y situándose el punto de bombeo
a los 15 m. De esta forma se manda agua hasta la Alameda, la cual
a su vez la distribuye a otras cuatro, entre ellas la de Soto sin
motor). En esta faceta destaca Fernando Alfaya que diseña la balsa de
La Alameda (de forma circular, en 1918, con el mismo diámetro que la
plaza de toros ) y la de Reixes. Otras balsas se construirán en la
década de 1930.
La calidad del agua del subsuelo es
bastante salobre (solamente buena para cereales y para dar agua a los
animales), por lo que solía hacerse un riego con esta agua y los cuatro
siguientes con agua del Pantano (para equilibrar las sales y no
perjudicar la planta). En algunos casos bombeaban el agua del pozo
sobre la acequia de entrada de riego a la finca para mezclar el agua
del Pantano (o del Canal de la Huerta) con el agua salmaya. Con todo,
el agua de los pozos solucionó momentos de sequía. El pozo de Lo de Díe
se alimenta de un manantial subterráneo que baja desde Orgegia.
Junto a Reixes se encuentra una
antigua balsa que parece estar situada sobre otra árabe primitiva y que
era accionada por tracción animal -según los vestigios que indican un
espacio circular sobre el que giraban los animales-. Posteriormente
algunas balsas del camino de Benimagrell se han utilizado para el
cáñamo (años 50 y 60).
Balsa junto a El Pelegrí |
Casa Blanca-Carreres: galería descendente para el mantenimiento de los motores de bombeo |
Balsa cercana a Reixes (el pozo situado en el promontorio de tierra parece tener un origen árabe) |
Lo de Díe: pozo alimentado por un manantial procedente de orgegia |
Reixes: pozo profundo |
Reixes: balsa para suministro propio |
Torre Alameda: iniciales de “Fernando Alfaya”, diseñador del sistema de riego y constructor de una balsa circular con las medidas del ruedo de una plaza de toros |
- entre 1930-38 se consigue hacer
llegar el agua potable a Sant Joan (Payá Sellés). Hasta entonces
disponían las casas del “pou del cel”
y del “pou de
gasto”. El agua potable proveniente de Sax seguirá el camino
desde Vistahermosa por el camino viejo de la Creu de Pedra (o de
S. Joan) por Cacholi-Choli-Villagarcía-Soto. Realizado durante la
República con mano de obra de “nacionales”
presos en el castillo de Sta. Bárbara.
- en 1933 se presenta en el teatro
Monumental de Alicante un proyecto para traer agua de las cabeceras del
Tajo y Guadiana.
- Sánchez y Sala recogen datos de
1931 y 1951 que demuestran la necesidad de un caudal “no menor de 3.000 litros por segundo”
para un rendimiento completo de la Huerta. Estos datos los contrastan
con los caudales medios en la década 1960-70 (150 litros por segundo,
contando las aportaciones del Pantano, de Riegos de Levante, del Canal
de la Huerta y los pozos particulares). Conclusión: “más que huerta es un secano mejorado”
o como dirá Vera “un secano regado”.
- a mediados del XX algunos
propietarios buscan nuevas opciones y trabajan el cáñamo aprovechando
la infraestructura de las balsas.
- los años setenta representan el fin de
la Huerta. Crespo Giner comenta que el precio del agua es tan elevado “y que las cosas han llegado a tal extremo
que en Sant Joan se ha llegado a regar con aguas residuales”.
-los últimos datos de 1972, previos a las ventas de
parcelas, urbanizaciones, etc., indicaban un 17% de explotaciones de 1
ha. y el 75% no superaba las 4 ha.
-en los noventa desaparece el sistema
tradicional de subasta del agua.
Antonio Campos Pardillos
No hay comentarios :
Publicar un comentario