viernes, 10 de enero de 2014

Alicante Cultura. Las Torres y Casas de la Huerta de Alicante 2014


Logo Alicante Cultura
Una ocasión más, Alicante Cultura nos convoca para disfrutar de la Huerta de Alicante y sus construcciones. Esta vez se han planificado dos charlas  y dos itinerarios, con lo que se va a disponer de más oportunidades para poder asistir. Y como principal novedad de esta edición, uno de los itinerarios en lugar de realizarse a pie, se realizará en bicicleta.


Charla

El primer evento, es una charla que nos introducirá en otra época, una época en la que la zona de la Condomina era la Huerta de Alicante. El problema del  agua, los cultivos, el corso, los ataques piratas, las torres, las casas, el fin de la huerta… serán algunos  de los aspectos que se tratarán.


Se realizará a las 19:15 en el Centro Municipal de las Artes (Plaza Quijano, 2, 2ª planta), con una duración aproximada de 2 horas.


Lunes, 17 de febrero de 2014
Lunes, 12 de mayo de 2014







Ver Centro Municipal de las Artes en un mapa más grande


Itinerario

El segundo evento, es un recorrido que permitirá visitar un grupo de Torres de la Huerta y en alguna de ellas la visita de su interior. Un aspecto muy interesante porque no siempre se tiene la oportunidad.

Domingo, 2 de marzo de 2014 (Itinerario a pie)
El punto de encuentro será la parada del TRAM de LUCENTUM (cerca de la Glorieta Deportista Carolina Pascual y del Club Montemar) a las 9:15. El paseo tendrá una duración aproximada de 4 horas y media

Sábado, 24 de mayo de 2014 (Itinerario en bicicleta)
El punto de encuentro será la Avenida Miriam Blasco junto a la Glorieta Deportista Carolina Pascual, a las 9:15. El paseo tendrá una duración aproximada de 4 horas y media.



IMPORTANTE:
En ambos itinerarios se debe realizar inscripción en Alicante Cultura.





Ver Inicio itinerarios en un mapa más grande

Tanto la charlas como los itinerarios estarán dirigidos por Antonio Campos, profesor de Historia.





Topoguía Torres de la Huerta de Alicante DM
Topoguía Torres de la Huerta. Bibliografía


jueves, 5 de diciembre de 2013

El MARQ y las Torres de la Huerta

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en su afán por dinamizar su oferta cultural,  ha comenzado a incluir dentro su amplio catálogo de actividades a las Torres de la Huerta.

Con la realización de una charla, seguida por un itinerario por la zona y la edición de una guía impresa, el MARQ inicia la puesta en valor de esta olvidada parte de nuestro patrimonio.

La intención del museo es que estas actividades no queden como una mera anécdota, que se consideren como punto de partida y ya se están planificando más actividades para el año que está a punto de comenzar.

Agradecer al MARQ, y a todas las personas que lo están haciendo posible, el permitir el disfrute de unas construcciones que llevan siglos vigilando el horizonte.

CHARLA

El pasado viernes 15 de noviembre se llevó a cabo una charla sobre el tema. De la mano de José Luis Menéndez Fueyo (arqueólogo del MARQ) y de Antonio Campos Pardillos (profesor de Historia) se habló sobre qué motivó su construcción, los peligros que acechaban nuestras costas, la sociedad de la época, el binomio conservación y desarrollo urbanístico (incompatibles, en el caso de las Torres de la Huerta)... En resumen, nos permitió adentrarnos en otra época y comprender el porqué de estas construcciones.


José Luis Menéndez Fueyo (Arqueólogo)

Antonio Campos Pardillos (profesor de Historia)

Fragmentos de la charla en Youtube.


ITINERARIO

El domingo 17 de noviembre fue el día marcado para disfrutar de una estupenda mañana recorriendo los antiguos caminos de la Huerta de Alicante.

El punto de encuentro estaba marcado en el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises, ubicación de la ciudad romana de Lucentum. 




Nuestro primer destino fue dirigirnos hacia el punto más alto del Tossal de Manises, desde este excelente mirador tuvimos una amplia visión del terreno que ocupaba la Huerta de Alicante y pudimos comenzar a disfrutar de los comentarios de José Luis Menéndez así como los de Antonio Campos.








Nuestra segunda parada fue la Torre de las Águilas, torre en perfecto estado de conservación y la única que posee un plan de protección.





La ruta encamina nuestro pasos hacia la Finca Carreres pero nos encontramos algunos obstáculos en nuestro camino: falta de señalización de pasos de cebra, velocidad inadecuada de vehículos, etc. En el proyecto Torres de la Huerta y Movilidad Comarcal ya hemos propuesto las posibles soluciones para realizar el itinerario, tanto a pie como en bicicleta, con total seguridad.



La Finca Carreres, en total estado de abandono y en absoluta ruina, nos mostró lo que fue en otro tiempo una casa de la Huerta. Todavía su fachada con sillares respira aire señorial pero su suerte está echada, espera silenciosa la llegada de la puntilla final en manos de una excavadora. 




Puestos en marcha por el camino de Benimagrell llegamos a la Torre Boter. Mientras la observamos nos saluda la propietaria.





Siguiendo por el mismo camino llegamos a Torre de Reixes. En estupendo estado y dedicada a restaurante. Un buen ejemplo de como integrar un bien cultural y mantenerlo en buen estado.






Sin dejar el camino de Benimagrell, al borde del camino se encuentra el arco de entrada a la Torre Alameda. La torre al encontrarse en el interior de una finca no es posible verla.



Tomamos la avenida Pintor Pérezgil y pasamos por la Torre de la Cadena.



Luego la Torre Santa Faz.



Y Torre Soto en el camino de la Cruz de Piedra.





Siguiendo por el mismo camino llegamos a la Finca Choli, una de las pocas fincas de la huerta que mantienen un uso agrícola y ganadero. Disfrutamos de una ocasión única de poder entrar a su interior.





Más adelante está la Torre Villagarcía, en aceptable estado de conservación, al menos del exterior. Desconocemos el estado interior de la torre.




Y por último, Torre Conde cercana al camino de la Huerta.



Fragmentos del itinerario en Youtube.



GUÍA

Como indica la guía en su introducción: "El MARQ ofrece a su público rutas por la Huerta de Alicante, proporcionando así alternativas culturales complementarias al Museo Arqueológico de Alicante y sus yacimientos. Este cuaderno facilita información básica para realizar los recorridos, con plano de la zona en el que se incluye la señalización de los principales puntos de interés, así como documentación sobre la historia de la Huerta, las tipologías y diferentes funciones de las Torres, acceso a más información a través de webs, bibliografía y una guía práctica de aspectos a observar.

Este trabajo forma parte de un proyecto impulsado por diferentes colectivos y ciudadanos particulares denominado Torres de la Huerta y Movilidad Comarcal, el cual plantea crear una ruta con prioridad ciclista y peatonal, que vertebre las localidades que envuelven la histórica huerta de Alicante, adaptando caminos existentes y facilitando la puesta en valor de los Bienes de Interés Cultural que en ella se encuentran mediante señalética y paneles."

La Topoguía Torres de la Huerta de Alicante se ha adaptado para su inclusión en la guía como referencia para situar a las Torres junto a una ficha por cada torre con sus aspectos más destacados.