lunes, 15 de abril de 2013

El tesoro de la ermita del Ciprés

Desde el año 1688 la ermita del Ciprés flanquea el antiguo camino de la Playa de San Juan. 










Éste discurría entra la ermita y la torre, en el espacio que en la actualidad ocupan una maraña de matojos, restos de poda y enseres varios. Es difícil imaginar que por ahí discurría uno de los caminos de la Huerta de Alicante. 


Fotografía aérea años 50 antes del derribo de la casa y traslado del camino

Posteriormente, se modificó el trazado para sortear la torre por su cara norte, condenando este tramo a la desaparición.


Ver Ermita del Ciprés en un mapa más grande

La ermita lleva el mismo destino, se va deteriorando cada vez más y presenta un lamentable estado.


Lo que no podíamos imaginar es que guardaba un tesoro oculto. 
Aspecto que presentaba en enero del 2011
Delante de la puerta de la ermita, "alguien" ha desbrozado las matas y ha apartado la tierra. Dejando al descubierto un bello pavimento de canto rodado. 


Aspecto que presenta en abril del 2013







Como indica Santiago Varela, en su libro "Arquitectura Residencial en la Huerta de Alicante", el pavimento de canto rodado aparece tanto en los vestíbulos (Palacio de Labradores, Torre Bosch) como en el exterior. El objetivo era impedir que se formase barro o polvo delante de la puerta, evitando que la humedad afectase a la construcción.

El problema es que se ha dejado  a merced de los agentes climáticos y, lo que es peor, a merced de otros "agentes" que pueden ocasionar daños irreparables en uno de los pocos tesoros de nuestra huerta.

martes, 5 de marzo de 2013

Torre Santiago y Pompeya

Sí, has leído bien. Y te preguntarás qué relación puede tener una torre de la huerta y una ciudad romana. Poco a poco vas a descubrir qué las une, vamos a ponernos en situación.

Torre Santiago

La Torre Santiago forma parte de las llamadas Torres de la Huerta. Un grupo de construcciones de carácter defensivo edificadas durante los siglos XVI y XVII en la zona de la Condomina de Alicante. La finalidad de estas construcciones era proteger a la población frente a los ataques de los piratas berberiscos. 




Ficha de Torre Santiago en la Topoguía de las Torres de la Huerta

Ver Torre Santiago en un mapa más grande


Pompeya

La ciudad de Pompeya fue sepultada por una erupción del Vesubio en el año 79 d.C. La importancia de este yacimiento arqueológico radica en que nos muestra como era la vida de una ciudad romana en el siglo I. La ciudad permaneció bajos las cenizas, sin sufrir modificaciones,  hasta que sus ruinas fueron descubiertas en el siglo XVIII. 


Ver Pompeya en un mapa más grande


Lucentum


En el Tossal de Manises, promontorio cercano a la ciudad de Alicante en la zona de la Albufereta, se ubica el yacimiento arqueológico de Lucentum, antigua ciudad íbero-romana, precursora de la actual Alicante.




Vista del yacimiento de Lucentum

Panel explicativo en Lucentum

Panel explicativo en Lucentum

Ver Lucentum en un mapa más grande


Torre Santiago y Pompeya

Y ahora llegamos a la relación que une Torre Santiago con Pompeya, pasando por Lucentum. Publio Fulvius Asclas era un pompeyano que murió en Lucentum. Si era un comerciante o un soldado, eso no lo sabremos jamás pero su nombre quedó plasmado en una inscripción funeraria. La importancia de esta pieza radica en el hecho de que es la única prueba material de la presencia de un pompeyano en Hispania.

Inscripción


Inscripción: 

AQUÍ YACE 
PUBLIUS FULVIUS ASCLAS
NATURAL DE POMPEYA, 
DE 32 AÑOS

P(UBLIUS) FVLVIVS

ASCLAS P[OM]-
PEIAN(US) ANN(ORUM)
XXXII H(IC) [S(ITUS) E(ST)]










Placa en Lucentum que hace referencia a la inscripción
Grupo de placas a la entrada de Lucentum


Construcciones de la Huerta



La inscripción estuvo en Lucentum hasta que fue utilizada para la construcción de la Torre Santiago. Se desconoce el momento en el que se produjo, pero por las características de la torre parece ser que fue en la segunda mitad del siglo XVI .

Era normal el aprovechar las ruinas para proveerse de materiales, sobre todo de sillares, tal como indica Antonio Valcarcel, Conde de Lumiares, en su libro: “Lucentum oy la ciudad de Alicante” publicado en 1780. Las ruinas de Lucentum fueron utilizadas para la construcción de las casas de la huerta.









“La mayor parte de las Casas de Campo contiguas a estas ruínas se han edificado de ellas por la conveniencia de hallar ya labrada la piedra en abundancia, y prosiguen sirviéndose de ella para construir puentecillos, divisiones de azarves, y otras obras …”







Permaneció en la Torre Santiago hasta que en los años 80, su propietario Pedro Guillena, procedió a realizar obras en la torre. En los trabajos de reconstrucción se produjo el hallazgo.

MARQ

En 1986 fue donada la inscripción al MARQ, pasando a formar parte de sus fondos.





Entre noviembre del 2007 y febrero del 2008,  formó parte de la exposición: “Pompeya bajo Pompeya”, donde se expuso el resultado de la excavación en la Casa de Ariadna en Pompeya, así como la relación entre Pompeya y las tierras valencianas. 





CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

Actualmente, el MARQ ha cedido la inscripción para que forme parte de la exposición: “Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio”. La muestra permanecerá abierta hasta mayo de 2013 en Madrid. Organizada por Canal de Isabel II Gestión y la Comunidad de Madrid, cuenta con más de 600 piezas expuestas. El objetivo de la exposición es mostrar lo que supuso la erupción del Vesubio en la vida cotidiana de la ciudad de Pompeya y el valorar la figura de Carlos III, el “Rey Arqueólogo”, como descubridor de las ruinas.


El diario Información se hizo eco de la noticia el 5 de diciembre de 2012. A través de la web del diario Información se puede acceder al artículo.









Topoguía Torres de la Huerta
Lucentum oy la ciudad de Alicante
Pompeya bajo Pompeya
El pompeyano de Lucentum


martes, 15 de enero de 2013

Alicante Cultura. Las Torres y Casas de la Huerta de Alicante 2013


Logo Alicante Cultura
Una ocasión más, Alicante Cultura nos convoca para disfrutar de la Huerta de Alicante y sus construcciones. Esta vez presenta como principal novedad la convocatoria de dos ediciones, tanto de la charla como del itinerario, con lo que se va a disponer de más oportunidades para poder asistir.

 

Charla

El primer evento, es una charla que nos introducirá en otra época, una época en la que la zona de la Condomina era la Huerta de Alicante. El problema del  agua, los cultivos, el corso, los ataques piratas, las torres, las casas, el fin de la huerta… serán algunos  de los aspectos que se tratarán.

Se realizará a las 19:15 en el Centro Municipal de las Artes (Plaza Quijano, 2, 2ª planta), con una duración aproximada de 2 horas.

Miércoles, 20 de febrero de 2013
Miércoles, 17 de abril de 2013




Ver Centro Municipal de las Artes en un mapa más grande



Itinerario

El segundo evento, es un recorrido a pie que permitirá visitar un grupo de Torres de la Huerta y en alguna de ellas la visita de su interior. Un aspecto muy interesante porque no siempre se tiene la oportunidad.

El punto de encuentro será la parada del TRAM de LUCENTUM (cerca de la Glorieta Deportista Carolina Pascual y del Club Montemar) a las 9:30. El paseo tendrá una duración aproximada de 4 horas y se debe realizar inscripción en Alicante Cultura.

Sábado, 2 de marzo de 2013
Sábado, 27 de abril de 2013






Ver Parada TRAM Lucentum en un mapa más grande

Tanto la charla como la visita estarán dirigidas por Antonio Campos, profesor de Historia.