lunes, 30 de septiembre de 2013

Torres y Fincas de la Huerta de Alicante (06).
Casas de Labor (XVI-XVIII) - Parte 1

Pueden encontrarse construidas junto a una torre o no. En algunos casos mantienen el esquema de un torreón donde se ubica una cambra y permite un dominio visual (Ibarra, Lo de Die). Tienen una clara finalidad agrícola, especialmente la producción de vino, ya que la mayoría dispone de una bodega y cup (lagar) contiguo a la casa. Se encuentran en una zona más amplia (prácticamente en toda la Huerta de Alicante). Muchas de ellas pertenecieron a diversas familias (dieciséis) que estuvieron emparentadas entre sí.

Lo de Die: vista general (vivienda, torre, cambra, puerta bodega, explanada delantera)
Torre Bonanza (antes de restauración de 2006)

ARCOS DE ACCESO A LA FINCA

Delimitan el espacio privado de la finca y se suelen encontrar en el camino principal (Boter, Reixes, Cadena, Derique, Alameda…). Según S. Varela y en base a su forma y materiales se pueden clasificar en:

a) arcos planos, de sillería o mampostería revocada con mortero, normalmente con arco de medio punto (Boter, Reixes, Derique...)

Reixes (reconstruido con sillares originales 1940-50)


Boter (reconstruido con los sillares originales)

b) tramo central recto y laterales con curvas (La Cadena, Alameda...)

La Cadena: arco y camino de acceso a la casa (antes de ser reimplantado tras las obras
de la N-332 en 2004, hasta  la década de 1970 estuvo junto a Pritz)


Arco de Derique (derruido) (foto Varela)

c) con machones prismáticos y simétricos que delimitan una reja o puerta (desarrollo neoclásico) (Soto, La Paz, Peñacerrada)

La Cadena: puerta del jardín

El Pinaret


Lo de Conde


Soto

d) con ladrillo visto o sillería de forma barroca (eclecticismo del XIX en La Torre o Villa García) de  influencia francesa (Abril) o historicistas de ladrillo visto (Rumelía –edificio derruido-)

La Torre (Villa García)

Rumelia: línea neo-musulmana

CARACTERÍSTICAS

Suelen estar planteadas –según los estudios de Varela– de forma medieval, con amplios vestíbulos, estructurados mediante uno o dos arcos, que articulan el resto de dependencias (acceso a vivienda, establo, bodega, torre…). En otros casos se puede distinguir la zona de la planta baja (zona del colono, aperos y bodega) y el primer piso (propietario) en línea con la cambra o secadero (en forma de porche de riu-rau).

En el XVII y XVIII los muros suelen ser de mampostería, calados y con sillares en las esquinas. Las rejas son simples, la portada modesta, normalmente rectangular. Las casas más selectas suelen tener un oratorio en el mismo edificio y no hay habitáculo para aseo-servicio (se instalará como anexo en el XIX). El diseño de la casa está en función de la producción agrícola (en este caso disponer de dependencias para todo el proceso de la vid, desde la vendimia hasta la comercialización mediante cántaros o toneles).

En muchas de las viviendas de la Huerta, especialmente las más señoriales o que fueron adaptándose a los nuevos gustos sociales, se pueden encontrar paralelismos con otras construcciones señoriales (XVIII) de Alicante en pavimentos, cajas de escalera, luz cenital, barandas… (calle Labradores, MUBAG, Miguel Soler 22, e incluso el propio Ayuntamiento).

C/ Miguel Soler, 22

MUBAG: fachada


1.- LA PLANTA

Puede ser cuadrada o rectangular, en amplia parcela. Dispone de 1 ó 2 plantas (depende si vive una familia propietaria/agricultora) o dos familias. En el supuesto de dos familias la distribución sería:

a) planta baja para vivienda del colono (con vestíbulo-distribuidor que da acceso a la bodega, establo, cocina y a la escalera que permite el acceso a la planta superior).

b) planta superior para vivienda del propietario. La cambra y el secadero están en esta planta, sobre la bodega, con independencia de la vivienda (ej. Lo de Die, Boter, Cassou…).

En bastantes ocasiones la propia vivienda tiene su clásica cambra (en este caso no se trata de secadero de uva) con un diseño similar a una torre (permite el control visual) (puede tener escalera de caracol -Ibarra- o una escalera secundaria que parte de la principal de la vivienda -Lo de Die-).

Ibarra: zona detrás del cactus. Se mantiene el cup (espacio derecho, amarillo)

Lo de Die: cambra en la torre


2.- LOS MATERIALES

Los muros tienen sillares al exterior y mampostería con revoco al interior. Entre ambas partes (zona intermedia) hay un relleno “ripio” que seguirá la tradición medieval hasta el XVII. Actualmente se pueden apreciar en cualquier casa derruida como la torre/casa Conde o El Ciprés. En algunas fachadas se destinan los sillares solamente para los ángulos y dinteles de puertas y ventanas.

Choli: sillería refuerzo en esquinas, dinteles y jambas

Bojoni: mampostería con revoco en el resto

Mitó: materiales de la pared

El Ciprés: sillería (izq.) al exterior, ripio intermedio y mampuesto con revoco en interior de vivienda

La anchura de los muros permite abrir alacenas

Sillería en fachada (Casa Blanca-Carreres)

Figueras Pacheco habla de “vigas” (espesor 7’5 x 22’5 cm) de origen exterior, completando el forjado con bovedillas de yeso, cañizo y cascote que tiene mucha consistencia y poco peso, pavimento de ladrillo rojo de Mahón y escaleras con hiladas de ladrillo unidas por yeso.

Plàcia: vigas y bovedillas de revoltón con yeso/cañizo

Mitó: techo del vestíbulo


3.- LA ORIENTACIÓN

No tiene un esquema específico. Seijo aprecia que en los casos de torre la vivienda queda condicionada a ésta, a la que se accede interiormente por el lado izquierdo.

Varela ha comprobado que hay otros casos en los que la torre está rodeada por la vivienda por tres lados y que en los casos de casas sin torre la orientación no sigue una pauta concreta.

4.- LA FACHADA DE LA VIVIENDA


CARACTERÍSTICAS GENERALES


- se busca una simetría tomando como eje la puerta principal
.

- prácticamente carecen de ornamentación.

- cuerpos: puede tener uno solo (las formas cúbicas son de finales del XVIII y XIX) con alero corrido o tres cuerpos: uno central, (vestíbulo) con un piso único, y dos laterales con dos cuerpos y en ocasiones más altos que el central (Hoyos, S. Antonio) o un lateral más alto (Choli). Con el tiempo algunas han añadido un tercer piso (Pelegrí) que iguala las alturas.

- en el XVIII se suele incorporar el reloj de sol (uno o dos según la orientación de la fachada) (La Cadena, Cassou, Lo de Die…)

- color: Varela resalta este carácter como elemento individualizador de las viviendas durante toda una época en la que la visibilidad entre ellas era total (los cultivos eran bajos y los pinos aparecen en el XIX por los nuevos gustos y decoración de jardines). Se pueden encontrar:
  • amarillo dorado cuando es de sillería (Reixes) debido a la piedra de arenisca.
  • terroso: en los casos de mampostería con revoco, rojo (Marbeuf).
Marbeuf

Cassou


PUERTA DE ENTRADA
Consta de una gran puerta de madera, de doble hoja, con cuarterones y enmarcada en un espacio de sillería que puede tener forma:

a) adintelada (70 % de los casas) algunas con viga de madera (Rizo) y la mayoría con  sillería (Juana, Hoyos, Die, Choli, La Cadena...)

Casa Choli

La Cadena


b) con arco de medio punto (30 % de las casas), amplias dovelas con o sin impostas.

El Ciprés: puerta principal, expoliado en marzo 2004 (foto dic-2003)

Mitó: puerta principal

Benimagrell: arcada de la ermita

El Pelegrí antes de su restauración (foto S.Varela 1982)


CUBIERTAS
Inclinadas, con teja curva y aleros voladizos (con varias hiladas de ladrillo superpuestas o con formas triangulares –punta de diamante, a partir del XVII– y algunas veces pintadas (Boter, Die…)

Boter

Lo de Die

BALCONES
Tienen mayor importancia a partir del XVIII (nuevos gustos estéticos). Siguen los modelos en Alicante (en la calle Jorge Juan, Labradores, Miguel Soler y Ayuntamiento).
  •  en las torres las aspilleras se abren para convertirse en balcones (Plàcia, La Cadena)
  •  el suelo es un entramado de pletinas de hierro cubiertas con madera o con ladrillo (Pelegrí, Lo de Die). En ocasiones se apoyan sobre verdaderas ménsulas
  •  (Marbeuf).
  •  los antepechos son sencillos.
  •  se pueden presentar como balcón corrido doble o individuales de planta rectangular o de planta circular (Morote, Cassou, Don Salvador).

C/ Miguel Soler: decoración cerámica en balcón


Plàcia (1985) nuevos vanos (foto R.Muñoz)

Cassou: balcones de ambos tipos (la capilla está incorporada a la vivienda)


Morote: balcones circulares y puerta adintelada (remodelación de 1900)

LA REJERÍA
La rejería de las ventanas es austera y las cubre por completo pudiendo ser cuadriculada o plana (Reixes) o de “buche de palomo” (Paulinas, Cadena, Hoyos, Soto…). En el XIX se incorpora en los balcones el suelo con sillería labrada empotrada en el muro (Soto) y la rejería incluye volutas y cañas de fundición. El balcón ya ocupa varios vanos de la fachada.

Lo de Die

El Pelegrí


Candal

Soto

Soto (balcón con inicial “S” “A” superpuestas)

Hoyos: balcón plano y ventana “buche de palomo”

Boter: rejería para ventana

Reixes: rejería para ventana

Villa García: rejería para ventana

S. Antonio: escalera exterior de hierro que comunica con la cambra


Antonio Campos Pardillos


Siguiente: Casas de Labor (XVI-XVIII) - Parte 2


2 comentarios :

  1. ¿que se sabe de la finca Marbeuf en Muchamiel?

    ResponderEliminar
  2. Para saber más te dejo el enlace a un artículo de Alicante Vivo http://www.alicantevivo.org/2009/03/la-casa-palacio-marbeuf.html
    Y si quieres conocer más sobre los franceses y la Huerta de Alicante te recomiendo el siguiente documento http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41345/1/2011_Planelles_Herencia-inmigracion-francesa.pdf

    ResponderEliminar